23

Nov / 2017

Gu geu

Autor:

Beldurgarriak dira; hain dira karratuak, mugatuak, finituak gure alboan. Ez dute ahots propiorik, eta ahots ez-propio hori hain da arrotza eta hotza. Ez dute erabakitzeko ahalmenik, eta hartutako bidea ja hain dago determinatuta aurretik. Gure espazioak lapurtzen dizkigute gure gorputzak irentsiz, haiek ere gorputzak bailiran; gure ideiak kentzen dizkigute, guk geuk programatzen ditugun unetik; gure lanaz –eta, beraz, denboraz– jabetzen dira, gure zereginak eskuratuz. Ez dute euren gaineko kontrolik, zorretan daude, hortaz. Eta, gainera, ez dute inolako konfiantzarik transmititzen, ezta euren artean ere, beren artean ere ez baita elkarrizketarik ematen. Ez dituzte barre algarak partekatzen, ez sentimendurik azaleratzen, ez emoziorik erakusten. Orain arte ez diot inori malko bat bera ere isurtzen ikusi. Eta errepikakorrak dira, oso errepikakorrak. Beti joan-etorri berdinak, beti mugimendu homogeneoak. Uzkurtuak dituzte gorputzak, ez baitute inoiz dantzatu.

Horrelako diskurtsoren bat espero nuen atzo Zigor Etxebesteri Belén Gopeguik emandako erantzunetan, baina ez zen hala izan. Gopeguik distopiaren eta utopiaren arteko desberdintasuna ez dela hain handia azpimarratu zuen; ez dagoela amildegirik, amildegiak salto handia eskatzen baitu batetik bestera. Ez zuen, beraz, robotekiko jarrera negatiborik erakutsi, ez ditu beldurgarri sentitzen. Beldur handiagoa ematen diogu guk geuk, gizakiok. Belénen ustez, kontua ez da robotak bai ala ez, robotak zertarako baizik. Erabilera da garrantzitsua, ezartzen zaien norabidea. Zientziaz jabetu behar garela dio, robotak erabiltzearen zergaitiaz hausnartu behar dugula, adimen artifiziala erabiltzearen helburuez pentsatu behar dugula, egon jada, egon baitaude. Hori bai, Belén hausnarketaz ari denean, ez da entrepeneur edo enpresario baten ikuspegitik egindako “hausnarketaz” ari, besteaz baizik.

Belén Gopeguiren Quédate este día y esta noche conmigo azken nobelak ez du soilik gai hori lantzen. Esaterako, kontenplazioa agertzen den beste gai bat da. Olgak, nobelako protagonista batek, tostadora kontenplatzea gustuko du. Denbora aurrera doan bitartean, maite du tostadak nola belzten diren ikustea. Maite du, besterik gabe, itxarotea. Badaki, soilik, itxaroten. Belének ez du Olga beste zereginen bat egiten jarri tostadorak lan egiten duen bitartean. Olga ez da joaten ezpainak gorriz margotzera tostadak belzten doazen bitartean. Ez du aprobetxatzen tostadoraren lan tarte hori beste zerbait egin ahal izateko. Geldirik, soilik, tostadorari begiratzen dio, bertan kontzentratuz, erlojuaren orratzak entzuten dituen bitartean. Belenek nahita erabiltzen du adibide hori, kotidianoa, xumea eta modestoa den aldetik. Eta ez da mindfulness gisako kontenplazioaz ari, besteaz baizik.

Belén Gopeguik, beste behin ere, lortu du gatazketan kiribiltzea eta haiek beste
ikuspegi batetik begiratzea. Dio: “Momentu honetan ez gara gu geu robot?”.

Zigor Etxebeste & Belén Gopegui

20

Nov / 2017

Utopías

Autor:

No es frecuente en la historia de la literatura que una sola obra funde un género. Los géneros son casi siempre la concreción paulatina de una suma de trabajos previos. Otro tanto sucede en la historia de las ideas, en la que los conceptos se van decantando por medio de sucesivas aportaciones, hasta cristalizar en un perfil reconocible (aunque, por supuesto, hay que recordar que todo género y todo concepto siguen mutando en el tiempo). Pero cuando el humanista inglés Tomás Moro publicó Utopía en 1516, además de una crear obra extraordinaria, también alcanzó ese doble logro: echó a rodar un género y propuso un concepto que desde entonces han sido claves para entender la cultura occidental y que siguen influyendo fuertemente aún hoy.

Quizá esa pervivencia de la utopía se explique porque sirve para canalizar una preocupación esencial del ser humano: la de darle forma al futuro, la de concretar los perfiles infinitos de lo posible. Porque aunque utopía quiere decir no-lugar, en realidad es sobre todo una reflexión sobre el futuro. Tiene que ver con el tiempo, no con el espacio. Una utopía es una propuesta sobre cómo podríamos organizar el mundo. O más concretamente, sobre cómo podríamos organizar un mundo mejor. Por eso la utopía alberga siempre un potencial revolucionario. Es una enmienda a la totalidad, un deseo de radical transformación. Pero por eso también puede acabar siendo un ensueño totalitario. Solo que entonces lo llamamos distopía. Basta recordar 1984, de Orwell.

De alguna manera, la distopía es la evolución natural de la utopía, dado nuestro desengaño revolucionario, nuestra quiebra de la confianza en fundar un mundo mejor. Hoy el futuro nos inquieta. Nos asusta. Ya no nos enfrentamos a él desde la convicción del progreso y de la perfectibilidad, sino más bien desde el azar y la incertidumbre. Tenemos la sensación de haber perdido el control, y de que el desarrollo de nuestras invenciones puede llevarnos a nuevas formas de caos o totalitarismo o alienación, mucho antes que a un futuro más libre y más justo. Por eso la distopía es uno de los géneros más presentes hoy. Sobre todo en su versión tecnológica (Blade Runner, Black Mirror…), pero también social (The Handmaid’s Tale, V de Vendetta…), aunque ambas se entrecruzan y fusionan, claro está (pensemos por ejemplo en Her).

Pero la utopía siempre aguarda a ser reinventada, porque según las conocidas palabras de Oscar Wilde, “un mapa del mundo que no incluya la utopía no merece ser mirado”. En Literaktum 17 hemos querido asomarnos al pasado, presente y futuro de la utopía, o mejor dicho, de las utopías, con tres actividades. Diez días que sacudieron el mundo es el clásico de John Reed sobre la Revolución bolchevique, que ha sido reeditado por Nórdica Libros y Capitán Swing, con ilustraciones de Fernando Vicente. El editor de Nórdica, Diego Moreno, el crítico literario Iñaki Urdanibia y el citado ilustrador mantuvieron un coloquio en la librería Zubieta el pasado 17 de noviembre.

El lunes 20 de noviembre los escritores Sergio del Molino e Iván Repila conversarán acerca del legado de Walden, la obra en la que Thoreau plasmó una utopía naturalista que no ha dejado de influir desde entonces. Tanto Del Molino como Repila cuentan con obras que se inscriben en la corriente denominada neorruralismo, en la que el eco de Thoreau es patente.

Y no podía faltar en este ciclo de “Utopías” una reflexión sobre un futuro que ya es presente: el impacto de la tecnología en las relaciones sociales y personales. Será la escritora Belén Gopegui, a partir de su última novela, Quédate este día y esta noche conmigo, quien nos hable de ello en coloquio con Zigor Etxebeste el próximo 22 de noviembre. Tras la conversación tendremos la oportunidad de ver una de las más famosas distopías de la historia del cine: el clásico de Fritz Lang Metrópolis, gracias a una colaboración entre Literaktum 17 y el ciclo Nosferatu organizado por Donostia Kultura y Filmoteca Vasca.

Utopia [Thomas More]