X

Envía tus recomendaciones

Participa en nuestro blog

Almas muertas, Nikolái Gógol

Post escrito por: Amaia García

Almas muertas, Nikolái Gógol

Edaf, 2006

506 p.

ISBN 84-414-0947-1

El próximo martes 26 de abril, en la tertulia en castellano de la Biblioteca Central de Donostia charlaremos sobre Almas muertas, de Nikolái Gógol. En este caso hemos optado por una obra clásica de la literatura decimonónica, que nos traslada a la Rusia de mediados del siglo XIX, y con una mezcla de elementos reales, satíricos, absurdos e incluso fantásticos nos muestra cómo era la sociedad del momento, en la que todavía existía la servidumbre.


Nikolái Gógol nació en Soróchinstsy (región de Poltava, Imperio Ruso – actualmente Ucrania) en 1809, en una familia de la baja nobleza rutena. El padre era un pequeño terrateniente, ex funcionario y aficionado al teatro, que murió cuando el futuro escritor tenía 16 años. La madre, de fuertes creencias religiosas, tenía una tendencia al misticismo que transmitió a su hijo. Nikolái Gógol, al ser el primogénito de 12 hermanos, tuvo que hacerse responsable de la gestión de la hacienda familiar. En 1828 marchó a San Petersburgo, ilusionado con la perspectiva de dedicarse a la literatura. Trabajó como burócrata en la administración zarista, se hizo amigo del poeta Pushkin e impartió clases de historia en la Universidad.
En esta época publicó varios relatos y la comedia satírica El inspector: la controversia suscitada por esta última le obligó a exiliarse y pasó cinco años viviendo en Italia y Alemania, con viajes además a Suiza y Francia. Fue entonces cuando escribió Almas muertas, cuya primera parte se publicó en 1842, y la novela histórica Tarás Bulba. Unos años más tarde, y después de un peregrinaje a Jerusalén, decidió abandonar la literatura y consagrarse a la religión; llegó incluso a quemar gran parte de la segunda parte de Almas muertas, que pensaba titular Almas blancas. Su salud mental y física empeoró rápidamente y falleció en la primavera de 1852 en una casa del Bulevar Nikitski de Moscú, que a día de hoy se conserva como casa-museo.
Nabokov escribió sobre Gógol en su Curso de literatura rusa: «El que busque ‘ideas’, ‘datos’ y ‘mensajes’, que no se acerque a Gógol». A pesar de esta advertencia, ¿qué visión dirías que nos transmite la obra Almas muertas de la sociedad rusa del siglo XIX?
• Algunos críticos han encontrado paralelismos entre Almas muertas y El Quijote. También hay quienes la enmarcan en la tradición de la novela picaresca. ¿Habías reparado en algún elemento que apoye estas tesis; por ejemplo, la estructura itinerante de la historia?
• A diferencia de lo habitual en la picaresca, la narración no corre a cargo del protagonista, sino que hay una voz narradora ajena, que muchas veces apela a la primera persona del plural (nuestro héroe, nuestro país; vemos, esperábamos). ¿Cuál puede ser la intención?
• Conforme avanza la trama descubrimos el plan del protagonista, Chíchikov, según él mismo infalible: se propone comprar siervos muertos, con lo que sus dueños lograrían ahorrar impuestos. ¿Qué quiere conseguir en realidad? ¿Es reprobable? ¿Por qué fracasa?
• Además del propio Chíchikov, los personajes secundarios de la novela presentan rasgos grotescos, exagerados: están caricaturizados. ¿Qué defectos piensas que representan? ¿Son rasgos individuales, o podemos extrapolarlos al conjunto de su clase o estamento?
• Muchas ediciones de Almas muertas incluyen los fragmentos de la segunda parte que han podido ser recuperados. Si los has leído, ¿qué diferencias encuentras con respecto a la primera parte, más allá de las que se deben a que el texto haya quedado interminado?
Charlaremos sobre estos y muchos otros temas a partir de la novela Almas muertas el próximo martes, 26 de abril, a las 19.00 horas en la sala de actividades de la Biblioteca Central, en la calle San Jerónimo. La entrada es libre hasta completar el aforo. Si deseas seguir la tertulia online, puedes enviar un email a alderdiederliburutegia@donostia.eus.
El próximo mes, en mayo, hablaremos sobre Hermano de hielo, y nos visitará su autora, Alicia Kopf. Además, aprovecharemos estas últimas sesiones para recoger propuestas de lectura de cara al próximo curso.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *