X

Envía tus recomendaciones

Participa en nuestro blog

La bailarina de Izu, Yasunari Kawabata

La bailarina de Izu
Seix Barral, 2016
236 pág.
ISBN 978-84-322-2917-6

El próximo martes, 27 de junio de 2023, nos encontraremos para la última tertulia del curso en la Biblioteca de Central de Donostia. Esta vez charlaremos sobre la primera obra del escritor japonés Yasunari Kawabata. Además, presentaremos el programa de lecturas para la primera parte del próximo curso.

Yasunari Kawabata fue el primer autor japonés en lograr el Premio Nobel de Literatura, en 1968. Nació en Osaka en 1899, en el seno de una familia acomodada, aunque tuvo una infancia desgraciada. A los cuatro años quedó huérfano y fue a vivir con sus abuelos; también perdió a su única hermana en la infancia. Antes de llegar a la mayoría de edad marchó a vivir a Tokio, donde ingresó en la Universidad para estudiar la carrera de literatura inglesa. Un año después cambiaría a la de literatura japonesa. Además de escribir sus primeras obras en esta época, participó en la creación de varias revistas literarias, representativas de las tendencias más vanguardistas. También trabajó como periodista y tuvo una vida cultural muy activa, si bien nunca se implicó en el fervor nacionalista previo a la Segunda Guerra Mundial.

Con el paso del tiempo se fue volviendo cada vez más solitario. El propio escritor decía que la guerra había sido una de las mayores influencias en su obra, junto con la pérdida de sus familiares. A partir de los años 50 obtuvo un mayor reconocimiento internacional, incluyendo varios premios relevantes y, por supuesto, el Nobel de Literatura en 1968, que recibió con un discurso sobre la belleza de la cultura japonesa. En 1972, enfermo y deprimido, se suicidó en un pequeño apartamento a orillas del mar. Entre los títulos más significativos de Kawata podemos mencionar Mil grullas (1949-1951), El rumor de la montaña (1949-1954), País de nieve (1935-1937), El maestro de Go (1951), La casa de las bellas durmientes (1961), o Kioto (1962). Fechada en 1927, La bailarina de Izu fue la primera obra de Kawabata en ser publicada, y ya explora algunos de los temas que serían clave en su producción posterior.

  • El relato “La bailarina de Izu” suele ir acompañado de una serie de narraciones más breves, agrupadas bajo el título “Historias de la palma de la mano”. ¿Ves un nexo o conexión ente ellas?
  • Estamos ante una obra japonesa escrita hace casi 100 años. ¿Te ha resultado lejana en algún sentido? ¿Qué aspectos de la narración crees que mantienen la relevancia o el interés en la actualidad?
  • Los estudiosos señalan que esta obra es una autobiografía velada, ya que refleja aspectos de la juventud del propio Kawabata. ¿Crees haber detectado alguno de esos rasgos autobiográficos?
  • También consideran que en esta primera ficción aparecen varios de los temas clave en la obra del escritor: el primer amor, el erotismo, la melancolía. ¿Has identificado algún otro tema relevante?
  • Kawabata solía decir que para él las “viñetas” o “incidentes” son más importantes que las conclusiones. Por eso muchas de sus narraciones parecen inconclusas, inacabadas. ¿Qué piensas al respecto?

La cita para charlar sobre La bailarina de Izu será el próximo martes 27 de junio, a las 19.00 horas en la sala de actividades de la Biblioteca Central, en la calle San Jerónimo. Será la última sesión del curso y presentaremos el programa para la primera parte del curso siguiente. Para obtenerlo puedes acudir a la biblioteca o escribir a la dirección de email alderdiederliburutegia@donostia.eus, donde también puedes obtener el enlace para seguir la tertulia online.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *