X

Envía tus recomendaciones

Participa en nuestro blog

Volver la vista atrás

Juan Gabriel Vásquez

Alfaguara, 2021
475 p.
ISBN 978-84-204-5560-0

La novela Volver la vista atrás del escritor Juan Gabriel Vásquez será comentada el martes 24 de septiembre, a las 19:00 horas en la tertulia en castellano de la Biblioteca Central (calle San Jerónimo).

 

Las historias íntimas de los grandes acontecimientos

«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo». Seguro que lo sabéis, seguro que os suena. Así arranca la novela más conocida de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. A la misma altura está también el inicio de Crónica de una muerte anunciada: «El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo».

No es que en la primera tertulia literaria del curso 2024-2025 vayamos a leer a Gabriel García Márquez, pero sí al colombiano que dicen podría ser su sucesor: Juan Gabriel Vásquez. Aún no sabemos si el inicio de Volver la vista atrás, la novela de Juan Gabriel Vásquez, pasará a la historia pero, de momento, podemos percibir ciertas similitudes o inspiraciones con las historias de Gabriel García Márquez. «Según me lo contó él mismo, Sergio Cabrera llevaba tres días en Lisboa cuando recibió por teléfono la noticia del accidente de su padre», así empieza Volver la vista atrás, nuestra lectura de septiembre.

Es una novela diferente. No es una biografía, pero habla mucho acerca de la vida de la familia Cabrera. Las relaciones entre padres e hijos, amigos, hermanos o parejas tienen un peso importante; lo que se cuenta y lo que no podría ser ficción pero no siempre lo es. También podríamos decir que es una novela sobre el compromiso político y el desencanto que produce a veces. También podríamos definirla como una novela de aventuras, de muchas aventuras. Cualquier definición se quedaría corta porque los personajes de esta novela cuentan una historia mucho más grande que todo esto.

Volver la vista atrás es el siglo XX condensado. Muchos de los acontecimientos que han marcado esta época aparecen en la novela: la guerra civil española, el exilio, la revolución cubana, la revolución china, la cultura y la propagación de la revolución a través de ella, la violencia en Colombia… Todos los grandes acontecimientos están en estas páginas que ha escrito Juan Gabriel Vásquez. Cuenta hechos reales convirtiendo la novela en un retrato devastador de una familia, la familia Cabrera.

Fausto Cabrera fue, entre otras cosas, actor de cine, teatro y televisión, escritor y poeta. Su hijo, Sergio Cabrera, un filósofo, político, director de cine, guionista y productor colombiano. Ambos, junto al resto de miembros de su familia, han vivido los vaivenes de la historia. Ambos han sido arrastrados por la fuerza de la historia y así es como en esta novela chocan los grandes acontecimientos con la vida más pequeña e íntima.

Cuenta Juan Gabriel Vásquez que la novela comenzó como una película frustrada que le encargaron al propio Sergio Cabrera. Querían una historia de ficción basada en sus años en China. En 2013 se sentaron a hablar por primera vez y de esas conversaciones surgió una película que nunca se ha rodado. Entonces fue Javier Cercas quien convenció a Juan Gabriel Vásquez para escribir la novela que tenemos entre manos.

Ojalá la historia de los Cabrera os haya atrapado y tengáis ganas de comentar sus aventuras. Nos reencontramos en el lugar de siempre a la hora de siempre. ¡Hasta el martes!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *