X

Envía tus recomendaciones

Participa en nuestro blog

Autopublicar: los nuevos circuitos para autores e investigadores, Almudena Mangas-Vega

Autopublicar: los nuevos circuitos para autores e investigadores, Almudena Mangas-VegaAutopublicar: los nuevos circuitos para autores e investigadores, Almudena Mangas-Vega
Editorial UOC, 2016
109 p., 12 €
ISBN 9788491165866

Los tiempos están cambiando. ¿Podríamos entender nuestras vidas sin J.K. Rowling, Stephen King, Marcel Proust o la mismísima Jane Austen? Ellos también fueron rechazados una y otra vez por las editoriales.
Los tiempos en que un editor “filtraba” y decidía que llegaba al publico y que no, han terminado; los largos periplos por las editoras y las largas esperas también.

Seguir leyendo

Fake News: la verdad de las noticias falsas, Marc Amorós Garcia

Fake News: la verdad de las noticias falsas, Marc Amorós García Fake news: la verdad de las noticias falsas, Marc Amorós Garcia
Plataforma Editorial, 2018
192 páginas,  16 €, e-book 7,99 €
ISBN 9788417114725

Que vivimos una época de exceso de información es un hecho incuestionable. De acuerdo también en que se ha democratizado el acceso a la misma gracias a las redes, gracias a Internet.
Sin embargo asistimos a una serie de fenómenos que ponen en duda la veracidad de las mismas. La frase “sé que es verdad lo he visto en la tele”, se ha visto sustituida por “lo he mirado en Internet o me lo bajé de la red” tanto para estar al día como para consultar los síntomas de una enfermedad.

Seguir leyendo

La fractura: vida y cultura en occidente, 1918-1938, Philipp Blom

Su autor, Philipp Blom, hamburgués de nacimiento y doctor en Historia Moderna por la Universidad de Oxford, para más señas, es un escalón más en la excelencia de esta insigne institución. No solo en cuanto al aspecto científico sino también al literario. Algo deben echar en el porridge del desayuno que aún no han licenciado historiador que no escriba como los ángeles. Y, créanme, narrar historia y no aburrir en el intento es extremadamente complicado.

En el caso que nos ocupa, el investigador plantea un recorrido por el período de entreguerras. Esto puede parecer muy manido y trillado, pero sorprende la originalidad de los temas en los que sitúa el foco. No nos habla de las sangrientas batallas de la Gran Guerra, pero sí de la terrible neurosis que afectó a miles y miles de soldados de ambos bandos. No narra la crisis política de las democracias liberales occidentales, pero sí en cambio el torbellino que provocó el jazz y la propagación de la cultura popular. No explica la crisis económica derivada del crack del 29, pero sí el mundo de la bohemia, André Breton y los surrealistas, las flappers, los despreocupados Bright Young Things y su juerga eterna, el fenómeno Josephine Baker, la Ley Seca, el fallido estreno de Metrópolis, Edwin Hubble, la expansión del universo, la física quántica y un largo etcétera. No relata por enésima vez cómo Adolf Hitler llegó al poder, pero sí lo que su ascenso supuso al mundo científico y cultural. Es decir, el autor toma el pulso a la vibrante, inestable y espasmódica sociedad de la época y pone el acento en cómo vivió aquellos turbulentos años en los que ya nada volvería a ser como era.

Sin embargo, si todo el recorrido del ensayo en sí resulta apasionante y asombrosamente fluido, lo mejor, cual guinda del pastel, se reserva para el final. En el epílogo, el autor alemán da el do de pecho y se marca una comparativa pasado-presente a las finas hierbas, aliñado con crítica social demoledora que uno acaba por no saber ni por dónde le da el aire. Lo que no ofrece margen de duda es la tremenda calidad que atesora este maravilloso libro.

En la trampa.Tres ensayos

Herta Müller

Es una línea temporal marcada por el dolor y la desdicha y unida a los textos y a la vida de sus “personajes”.
Para Herta Müller no hay más verdad que la vivida, que la escrita, y es la literatura la que da valor último a todo ello.

Müller, Premio Nobel de Literatura 2009, conoce de primera mano la represión y los años de censura, no en vano tuvo que exiliarse de la Rumania de Ceaucescu, y podemos considerarla una especie de testigo de los temas recogidos en los tres ensayos.
Hace suyo el dolor de todos estos testimonios, escarba, pero sin sensiblerías, en los hechos fríos, en las distintas circunstancias que llevan al ser humano al límite, a la locura, a una supervivencia tocada para siempre, al deseo de morir junto a la persona amada en una alambrada eléctrica… al dolor más profundo e inhumano.

Ella entiende qué es tener que huir con sus “papeles” -como lo hace Kramer, que regresa al cabo del tiempo con sus mismos escritos pero totalmente alienado-, lo que es sentirse perseguida y sin aire en su propio país, esperando al enemigo, esperando al fin.

Recoge textos de los tres autores y los deja indefensos ante nosotros, con muy pocas aportaciones. Una vez más insiste en que lo vivido, escrito, es lo que hace visualizar el dolor. La existencia de estos seres pasa por diversas formas de asimilar la situacion: la locura, el desapego, una suerte de adormilamiento de uno mismo, … que, en negro sobre blanco, nos hacen entender en cierto modo su horrible realidad.

Sus biografías, sumadas, suman a su vez la individualidad, y nos muestran la herida. Asi, Inge Müller se identifica con la Alemania del 33, los hombres del primer amor soldados a medio hacer, el llamamiento a filas en el 45. En sus versos pasa lista a los muertos, seca, cortante, una vez más la lista del dolor.

Como soldado vivió varios días bajo los escombros. Una experiencia de la que no pudo regresar intacta. Y es que autores como Semprún o Levi ya nos recuerdan que el superviviente no sale indemne ante el horror.

Ella sufre la censura más profunda, la propia, ante un régimen totalmente burocrático y desnazificador, con la delación y el stalinismo como normas. Su obra no se verá publicada hasta 1985, ella había muerto en un último intento de suicidio en 1966, dando una última bofetada al sistema.

“Mi vestido volverá a ti por correo
yo misma tal vez no regrese
deber y destino de soldado
cómo odio los cantos guerreros”
Inge Müller

Terror y útopia: Moscú en 1937, Karl Schlögel

Como bien indica en el título, nos movemos entre el Terror y la útopia y Schlogel hará lo posible para  reunir estos contradictorios fenómenos y experiencias del 37 de una manera coherente y no excesivamente pesada.

¿Qué nos aporta su lectura? En principio es apto sólo para aquellos muy interesados en hacerse una idea global de esta etapa crucial de la historia europea. Es también una nueva clave para intentar entender el drama que supuso el stalinismo y sus masacres comparables a las de los nazis, o a las de Mao en China.
Fenómenos como el miedo de la población, la configuración de elementos represivos fuertemente burocratizados (NKVD, Lubianka, Bujovo..), el culto a la personalidad (el padrecito Stalin)..  forman los estambres de la red de Terror, una red que no verá su fin con la Gran Guerra Patriótica o Segunda Guerra Mundial.
El autor tambien se plantea como nosotros por qué la población soporta esta situación, y nos recuerda las “Utopias” o aquellos logros del régimen a costa de sus terribles  sufrimientos: la colectivización, la creación de una nueva Moscú pensada para 5 millones de personas, las visitas de intelectuales extranjeros, elaboración de censos para garantizar los procesos electorales, impulso decidido de la cultura (alfabetización y una tupida red de bibliotecas, sobre todo infantiles), creación de canales que unen a Moscú con el mar, el Mosfilm, el Parque Gorki…

Quizás su lectura sirva para hacernos entender el poder de estas grandes maquinarias que ponen por delante el crear una nueva sociedad y acaban llevándose por delante todo lo que encuentran a su paso.
En el caso de Stalin a mi particularmente me resulta un tanto “gracioso” el “cambio de cromos”: los victimarios pasaban a ser víctimas con un chasquido de dedos.
¿Consistirá en eso la llamada “justicia poética”?

Paper festa, Anjel Lertxundi

Ihazko urte amaieran Anjel Lertxundik Paper-festa liburua kaleratu zuen. Mota askotako kontakizunak biltzen dituen lan honetan irakurleak hausnarketarako hainbat gai aurkituko ditu. Liburua jarraian edo norberak aukeratzen duen moduan  irakur daiteke eta lau atal nagusitan banatzen da:

1. Lubakiak, barne-muinetan. 2. Bizitza hizpide. 3. Erbinude zuriarena. 4. Heriotza, oinazearen aita.

Liburuaren irakurketan hainbat pasarterekin identifikatu naiz eta guztien arten  Ikusezina izenekoa aukeratu dut:

 

Ikusezina. «Bost urte daramatzat emakume bera zaintzen. Lehen, besotik helduta ibiltzen ginen: orain, orgatxoari bultzaka eramaten dut. Hasieran harremana ez zeb gozia: aldian sarri argi asko uzten zidan sudakak ez gatzaizkiola gustuko. Orain hobeto moldatzen gara. Baina nire asmoa ez da zaintzen dudan emakumeaz jardutea, egunero etortzen zaigun gizon onberaz baizik. Ni baino zahartxeagoa da eta nik zaindutako emakumea baino hogei bat urte gazteagoa. Hurbiltzen denean, irribarre egiten du eta txera handiz mintzatzen zaio emakumeari. Gustagarria da, galaia, gizon-gizona. Eta ni, gizona noiz agertuko egoten.

Gaur ere ikusi dut. Dentistarenean nengoen, zaintzen dudan emakumeari arratsaldea libre eskatu eta gero. Kostata, baina azkenean jai eman dit. Hartan, ia egunero ikusten dudan gizon adeitsu gustagarria sartu da kontsultan. Hagineko minari muzin egin eta sorpresazko irribarrea eskaini diot. Ez nau ezagutu. Ez nau sekula kusi emakumearen besotik, haren orgatxoari tiraka.» 107-108 orld.

 

 

El giro, Stephen Greenblatt

Bien. Comencemos. El giro no se puede decir que sea un libro de historia. No estudia la caída del imperio romano, ni sus glorias pasadas, ni sus extintas formas de vida. Tampoco se puede decir que sea un manual de bibliotecas, ni un libro sobre bibliofilia, ni una introducción al coleccionismo y la museografía. No es ni mucho menos un libro de autoayuda. Ni uno de filosofía. Ni una historia del pensamiento. Tampoco es un libro de religión. Ni siquiera uno sobre el cristianismo. Ni sobre el paganismo. Ni sobre el ateismo. Menos aún es un libro que explique la naturaleza de las cosas, ni el origen ni la composición de la materia. No trata sobre el universo, ni si es cóncavo o convexo. Porque no es ni un libro de física ni de astronomía. Tampoco es un libro sobre literatura, ni sobre los clásicos. Ni sobre el potencial de la  poesía para transformar el mundo. No es ni por asomo un libro de aventuras donde estados principescos, corruptos y depravados, luchen por mantener el poder a toda costa. Tampoco uno al estilo Umberto Eco sobre la quema de herejes y la prohibición de libros. Ni sobre la búsqueda de tesoros perdidos y hallazgos muy peligrosos que cambiarán la historia de la humanidad. Ni siquiera es una novela. Entonces, ¿qué demonios es este libro?

Pues es todo eso y mucho más. Es el libro del año.

PS: Abstenerse fans de “El tiempo entre costuras”.