26

Mar / 2018

Biblioterapia, ¿son los libros capaces de curar males?

Autor:

Libros que curan

La biblioterapia no es una ciencia, pero todos podemos afirmar que los libros, en concreto, las novelas nos pueden ayudar a atravesar momentos difíciles.

El término biblioterapia existe, no es un invento moderno, ya desde la antigüedad se creía en el poder curativo de la literatura.

Katherine Lui Gómez Mujica licenciada en Bibliotecología por la Universidad Central de Venezuela, nos acerca en este libro de biblioterapia, a las definiciones, al recorrido histórico, a los tipos de biblioterapia que se pueden realizar. Aborda el tema de los profesionales que la practican, desde psicólogos, psiquiatras y bibliotecólogos o bibliotecarios.

El término bibliotecología como sabéis se utiliza en América del Sur, en España utilizamos biblioteconomía. Ambos conceptos muy extraños para un público que sabe poco de la ciencia y el estudio de las bibliotecas. En realidad la autora nos habla de la biblioterapia como práctica profesional del bibliotecólogo, por eso el libro está dedicado preferentemente a los profesionales de las bibliotecas.

Es un estudio muy interesante sobre la biblioterapia y me ha sorprendido el hecho de que muchas de las afirmaciones que se vierten se basen en experiencias concretas de los años sesenta en hospitales de Estados Unidos. En concreto en la biblioteca del Agnews State del Hospital de San José, California.

En este hospital se trabajaba la curación de dolencias físicas a través de libros. El equipo sanador contaba con un biblioterapeuta o psiquiatra junto con el bibliotecólogo como la persona que analiza el material, las lecturas para las sesiones de grupo. El proyecto tuvo mucha aceptación y se mantiene.

Cualquiera no puede dedicarse a la biblioterapia. Es fundamental reconocer la formación específica del biblioterapeuta y la del bibliotecólogo. Ambos deben ser capaces de evaluar la capacidad lectora del paciente, seleccionar la literatura adecuada, utilizar técnicas proyectivas para estimular las discusiones del grupo. Es necesario un equipo de profesionales que trabajen conjuntamente. Desconozco si en hospitales de Euskadi se trabaja algo de biblioterapia.

Para los incrédulos, ya he dicho que no es un invento moderno. Quiero apuntar que en Egipto, las bibliotecas se localizaban en templos que se llamaban “Casas de Vida” centros de conocimiento y de espiritualidad.

Para los romanos se asoció la lectura con el tratamiento médico, y los griegos consideraban las bibliotecas como medicina del alma.

En la Edad Media, la lectura de textos sagrados en el transcurso de una operación era algo habitual. No creáis que sólo se leía la Biblia, también las epopeyas, o tragedias que cumplían fines terapéuticos.

También en el siglo XIX en los hospitales psiquiátricos se utilizaba. Benjamin Rush en el año 1802 fue el primer investigador norteamericano en recomendar la lectura a los pacientes de modo general y además recomendó la biblioterapia a personas con conflictos internos, depresión, miedos, fobias y a los ancianos en general.

En Estados Unidos muchos autores continúan estudiando sobre la biblioterapia: Caroline Schrodes, Esther A. Hartman, Mary Jane Ryan entre otras.

¿Cómo podemos definir de forma sencilla la biblioterapia? Biblioterapia es:” La utilización de libros y otros materiales en un programa de lectura dirigida, prescrita como terapia auxiliar en el tratamiento de desórdenes mentales y o emocionales y ayudar a corregir los desajustes sociales”

Según Caldin, C.F. otro teórico,”la biblioterapia es una herramienta útil en la lucha contra las tensiones de la vida cotidiana y actúa como pacificadora de las emociones al realizar la catarsis para el disfrute de las necesidades literarias y estéticas de los seres humanos”

Para Fontanelle, M.F.” la biblioterapia es el uso de materiales de lectura como auxilio terapéutico en la medicina y la psiquiatría y también ayuda en la solución de problemas de la lectura dirigida”

Para Bentes Pinto V. “Es una actividad terapéutica “

En todas las definiciones queda claro que los libros se pueden utilizar para sanar siempre que haya un psiquiatra que con la ayuda del bibliotecario, haga que la lectura libere la angustia, el dolor físico o psíquico.

No tenemos en nuestra red de bibliotecas de San Sebastián,  experiencia terapéutica, pero sabemos que por ejemplo los clubes de lectura, son en cierto modo, formas de socialización. Cada vez más, muchas personas mayores, (hoy en día jubilados de sesenta hay muchos) van a los clubes de lectura para no estar solas, para hacer amistades, para que las historias que leen les hagan olvidar los sinsabores de la vida cotidiana, para salir de casa, para encontrar otras personas, para aprender… Ciertamente algo de terapia ya hacemos.

La literatura nos transporta hacia otras vidas. La receta leer habitualmente, ganarás en salud, felicidad y aprenderás. Estas medicinas se encuentran por supuesto en las librerías y en las bibliotecas. La medicina puede ser en papel, o digital, o incluso en audiolibro.

No estamos hablando de libros de autoayuda, tan populares y tan exitosos. Hablamos de la capacidad sanadora de la ficción, de las novelas. A veces funciona el argumento, otras el ritmo de la prosa, en otras la admiración hacia el personaje principal. Siempre hay un libro que nos conmueve y emociona.

Este libro lo podéis consultar en la red de bibliotecas donostiarras.

24

Jun / 2016

Biblioteca pública, mientras llega el futuro

Autor:

biblioteca publicaEn este blog sobre bibliotecas no podía faltar una pequeña referencia al libro de Fernando Juárez-Urquijo, editado el año pasado (2015). El autor es el conocido bibliotecario de Muskiz (Bizkaia). Su actitud innovadora a la hora de implementar en la biblioteca programas informáticos y el uso de las redes sociales en las mismas le han convertido en un bibliotecario, cuya opinión se comparta o no es tenida en cuenta.

Su compromiso con la innovación, hace de Fernando Juárez-Urquijo una figura necesaria en el ámbito bibliotecario.

El libro de Fernando Juárez se titula “La biblioteca pública: mientras llega el futuro”, y está dirigido principalmente a nuestro sector. De hecho el libro trata de nuestro sector. El capítulo titulado» Nosotros» recuerda la necesidad apremiante de adaptación de nuestra profesión para poder cubrir las necesidades del nuevo contexto informacional, tecnológico en que vivimos. Nos recomienda olvidar el postureo informacional y hacer autocrítica.

A pesar de las críticas a nuestro inmovilismo, el autor desde luego legitima nuestra profesión, en un momento en el que surgen dudas sobre todo provenientes de otros sectores sobre la necesidad de la misma. El autor nos anima a ver las amenazas tecnológicas como oportunidades, nos anima a no dejar las tecnologías porque no seamos punteros en ellas, dejemos el «ego»y reconozcamos que en algunos ámbitos hay otros que saben más

Este libro no es un tratado de biblioteconomía, no hay pautas concretas, no nos dice qué hacer mientras llega el futuro, aunque el futuro ya está aquí. Es un libro para animar a los bibliotecarios a cambiar.

El autor nos recuerda que “Necesitamos un conjunto de nuevas competencias digitales; ya te imaginas la comunicación digital, el liderazgo distribuido, la gestión de redes y comunidades, las competencias colaborativas y el aprendizaje continuo”. “Los conocimientos tradicionales son necesarios, pero insuficientes y en la cadena de transmisión de experiencias la veteranía ya no es un grado”

Tengo que discrepar en ese último punto, porque para mí la veteranía siempre será un grado. Los nuevos perfiles nos complementarán pero no será suficiente ser tecnólogo. Para mí la veteranía, la experiencia, la humildad son un grado y siempre lo serán. No confundir inmovilismo con veteranía.

El libro nos ayuda a hacer un alto en el camino diario y a preguntarnos si tenemos que seguir haciendo lo que aprendimos en la Universidad o tenemos que dar un vuelco total a esta profesión y al servicio que prestamos.

Libro de fácil lectura, escrito a modo de titulares, diría que casi escribe como habla. Libro necesario que a veces provoca, pero sobre todo y por eso lo recomiendo libro de ánimo y de reconocimiento de la profesión bibliotecaria. Fernado Juárez se reivindica como bibliotecario de pueblo y reivindica el factor humano como fundamental en el éxito de la futura biblioteca

VI Encuentro de bibliotecas y municipio

Radicalmente distintas a las reflexiones de Fernado Juárez fueron las comunicaciones que tuvimos en el VI encuentro de bibliotecas y municipio celebrado en Madrid en noviembre del año pasado. El lema del encuentro «Redefiniendo la biblioteca en la ciudad»

Se celebraban los diez años de estos encuentros y se le pidió a Jordi Permanyer que hiciera la introducción. Su intervención titulada Una ciudad, una biblioteca : el modelo de la biblioteca urbana en red, nos viene a decir que aunque en estos diez años en España se han construido muchas bibliotecas en todas las Comunidades Autónomas, sigue siendo necesario reivindicar el trabajo en redes y evitar la confusión entre “red” y “sistema bibliotecario”. Sobre todo se centra en redes urbanas aunque hace un pequeño apunte a las redes territoriales. Afirma” “Se han diseñado e implementado muchos sistemas bibliotecarios pero pocas redes de bibliotecas trabajando entrelazadas, en red

“Los principios básicos para hablar de redes urbanas son “ Planificación y equipamientos” Modelo único y compartido”, Estrategia común, ofertas de servicios. Eficiencia económica. Reconozco que siempre he sentido envidia sana por la planificación de los servicios bibliotecarios en Barcelona.

 Dos buenos libros para aprender más sobre la biblioteca pública

11

Dic / 2015

La biblioteca como paraíso

Autor:

Treinta escritores que fueron bibliotecarios

Muchos grandes escritores a lo largo de la historia han sido directores de bibliotecas. Ser director de la Biblioteca Real, o director de la Biblioteca Nacional era a veces un premio para el escritor ya consagrado. Otras veces trabajar como bibliotecario era necesario para vivir. De la escritura no ha sido fácil vivir, ni antes, ni ahora.

Angel Esteban, catedrático de literatura hispanoamericana en la Universidad de Granada,  titula su libro “El escritor en su paraíso” y en él nos acerca a la faceta bibliotecaria de treinta grandes escritores.  Para un escritor sobre todo en épocas pasadas trabajar en la biblioteca era estar casi en el paraíso. Muchos de ellos utilizaban el trabajo para convertirse en escritores y leían mucho. De ahí nos viene el sambenito a las bibliotecarias actuales, ya que la sociedad en general cree que utilizamos el trabajo para leer.

Alguno de los escritores bibliotecarios tenían vocación y además de escribir, organizaron los sistemas bibliotecarios de sus países, elaboraron catálogos, impulsaron la creación de bibliotecas, participaron en charlas y tertulias literarias, redactaron bibliografías, completaron las colecciones comprando libros, fueron gestores…  Otros se dedicaron  sobre todo a desarrollar su faceta de escritor, pero todos ellos desde luego fueron grandes lectores y apasionados de los libros.

¿Quiénes son los escritores seleccionados por Angel Esteban?

De Estados Unidos, un único seleccionado. Del país dónde nace la biblioteca pública, tenemos a Stephen King. Antes del éxito como escritor Stephen King tuvo que trabajar para poder ir a la Universidad y fue bibliotecario en la Universidad de Maine.

De América del Sur tenemos muchos grandes escritores que fueron directores de sus Bibliotecas Nacionales:  Reinaldo Arenas, bibliotecario en Cuba;  José Vasconcelos creador e impulsor de la Biblioteca Nacional de México, que lleva su nombre en la actualidad ;  Jorge Luis Borges y Paul Groussac fueron directores  de la Biblioteca Nacional de Argentina; Rubén Darío trabajó un tiempo en la biblioteca  Nacional de Managua ;  Mario Vargas Llosa, bibliotecario en el Club Nacional de Lima;  Martín Luis Gúzman revolucionario y bibliotecario en México;  Juan Carlos Onetti, director de bibliotecas en la división de Artes y Letras de la Intendencia municipal de Montevideo, además cuando se exilió utilizó mucho las bibliotecas públicas madrileñas, y  por último Ricardo Palma director de la Biblioteca Nacional de Perú. Recibió el apelativo del bibliotecario mendigo ya que utilizó su prestigio literario para pedir dinero para la biblioteca a distintas personalidades. Todos ellos hacen suya la frase de Borges “Uno no es por lo que escribe, sino por lo que ha leido”

De Inglaterra tenemos nada menos que a Lewis Carroll,  el autor de Alicia en el país de las maravillas y a Robert Burton uno de los escritores que utilizaba su puesto de trabajo para leer todo lo que caía en sus manos.

De Italia nada menos que a Giacomo Casanova. Todos sabemos que sedujo a muchas mujeres. En el libro dice exactamente que a ciento veintidos mujeres, pero pocos sabemos que además fue bibliotecario en la biblioteca de Dux en Bohemia y escritor, de novelas, poesías, libelos.

De España Benito Arias Montano, Bibliotecario del Escorial; Leandro Fernández de Moratín director de la Biblioteca Real; Bartolomé Jose Gallardo. bibliófilo y bibliotecario; Juan Eugenio Hartzenbusch poeta romántico autor de la famosa obra “Los amantes de Teruel” fue también director de la Bibllioteca Nacional, además de ebanista. Cuenta Rosa Regás, también directora de la Biblioteca Nacional de España, que trasladó a su despacho la mesa que él mismo había fabricado; Marcelino Menéndez Pelayo que legó toda su biblioteca al Ayuntamiento de Santander y Eugenio d´Ors creador de las bibliotecas populares de la mancomunidad de las cuatro provincias de Cataluña, precursor en la creación de facultades de biblioteconomía, precursor del servicio de préstamo, redactor de reglamentos etc. Los que hemos estudiado la historia del libro y de las bibliotecas en España, como temario de una oposición  los conocemos más o menos.

De Francia: Georges Bataille, estudió biblioteconomía y archivística en la famosa “Ecole des Chartes”;  Georges Perec, el bibliotecario raro;  Charles Perrault bibliotecario del Louvre y  Marcel Proust, un bibliotecario dandy.

De Alemania, Austria y Suecia :  Johannn Wolfgang von Goethe, fue el bibliotecario de Weimar;  Jacob Grimm y Wilhelm Grimm bibliotecarios e investigadores de literatura infantil alemana;  Johann Christian Friedrich Holderlin bibliotecario, sólo dos años de 1804 a 1806 en la ciudad alemana de Bad Homburg ; y  Rober Musil que no disfrutó de su trabajo como bibliotecario en la Technische Hochschule de Viena.  El trabajo le parecía aburrido y rutinario. El autor de la famosa novela el “Hombre sin atributos” prefería escribir a trabajar como bibliotecario. No podemos olvidar al sueco August Strindberg.

De Rusia un único seleccionado:  Alexandr Solzhenitsyn. Fue bibliotecario, pero antes sobrevivió a su prisión en el campo de concentración de Lubianka, gracias a los libros y a su biblioteca. La frase que dedica a la bibliotecaria no es muy amable pero… “La biblioteca era el ornato de la Lubianka. La bibliotecaria era repulsiva, eso si. Era una moza rubia de complexión algo caballuna que hacía todo lo posible para estar fea… Pero lo asombroso es que cuando veníamos a retirar libros, una vez cada diez días¡ hacía caso de nuestros encargos” 

Dios me hizo poeta, y yo me hice bibliotecaria”

Y para terminar de citaros a estos escritores bibliotecarios, me voy a extender un poco más con  la única mujer escritora y bibliotecaria del libro, Gloria Fuertes.

Si bien en la actualidad,  en las  bibliotecas trabajan principalmente mujeres, durante los siglos anteriores esta profesión  era una profesión de hombres. También hay que esperar al siglo XIX y XX para que las mujeres escritoras empiecen a hacerse un hueco dentro de la literatura.

Pero al margen de este comentario de género, no soy amiga de las cuotas, Gloria Fuertes tiene su sitio por sus propios méritos dentro de la poesía y dentro de la profesión bibliotecaria. En su poemario “Todo asusta ” dijo “ Dios me hizo poeta, y yo me hice bibliotecaria”

«Siempre es mejor tener un libro, que un jefe»

Gloria Fuertes  destacó ya en 1958 con la obra “Poemas de suburbio” y fue colaboradora habitual de la revista” Chicas”. Reivindicaba con otro grupo de mujeres un papel mayor en la sociedad franquista. Gloria se hizo bibliotecaria porque necesitaba dinero.

Estudió  inglés y biblioteconomía en el Instituto Internacional de la calle Miguel Angel de Madrid y terminada la formación encontró trabajo en una biblioteca cercana al Instituto.

Pasó de trabajar en una oficina, lugar maldito para ella a un lugar donde sus jefes eran los libros. Decía con ironía “Siempre es mejor tener un libro, que un jefe”.

La época en que trabajó como bibliotecaria recomendando libros a los lectores fue una época muy feliz para ella. Mucha gente del barrio, acudía con frecuencia a la biblioteca y ella era la cara amable de la Institución. No se limitaba a aconsejar libros y a vigilar que nadie se los llevara, sino que con simpatía habitual transmitía su entusiasmo por el poder  de los libros. Alentaba las reuniones, las tertulias,  y contagió su entusiasmo por los libros a toda la Institución.

Su amistad con Phyllis Turnbull

Phyllis Turnbull profesora norteamericana del Instituto Internacional fue su amiga hasta la muerte de la misma en el año 1971.

Phyllis consiguió a su amiga una beca Fullbright  que le permitió dar clases de español en Universidades de Estados Unidos. Gloria que había hecho estudios de biblioteconomía pero no de rango universitario,  ironizaba con el tema y decía “La primera vez que entro en la universidad es para dar clases en ella. Siempre fue una persona muy humilde.

Por lo tanto después de ser bibliotecaria pasó a ser profesora de la Universidad en Pensylvania y en Virginia. Lo que más le impresionó fueron las bibliotecas universitarias americanas. “Aquellos colleges tenían infinidad de libros disponibles de manera rápida, compraban novedades sin reparar en gastos, los cuidaban con profesionalidad y respeto y tenían un sistema de organización muy moderno tanto en la clasificación como en el préstamo”.  Esta década de profesora en la Universidad corresponde a los años sesenta.

Ëpoca de los reconocimientos

Al volver de Estados Unidos a España, siguió trabajando como profesora en el Instituto, pero unida siempre a la biblioteca porque quería transmitir a los niños su amor por las mismas. En 1965 recibió el Premio Guipuzcoa por el libro “Ni tiro, ni veneno, ni navaja”, el premio Lazarillo por su libro de cuentos “Cangura para todos”. A partir de los setenta pudo vivir de la literatura. ¿Quién no recuerda de los nacidos en los años sesenta, el programa de televisión” Un globo, dos globos, tres globos y” la cometa blanca” en cuyos guiones participó?

Además de su obra poética Gloria Fuertes es recordada por su labor para crear bibliotecas y por la dimensión pedagógica de su obra. Tenía gran preocupación por inculcar la pasión por la  lectura en los niños. Quería que también los niños tuvieran como únicos  jefes a los libros. Por eso la Biblioteca pública y centro juvenil de Barajas rinde homenaje a la autora poniendo su nombre a la sala infantil y  por eso algunos colegios llevan su nombre. En un país lleno de pobreza como era España en la posguerra Gloria se lanzó a luchar contra el analfabetismo regalando incluso su dinero y sus libros.

Hasta fechas recientes, El director o directora de la Biblioteca Nacional solía ser escritor y o escritora. Sin embargo los directores de bibliotecas ya no son en general personalidades importantes. La enseñanza de la biblioteconomía en las universidades ha “profesionalizado” este trabajo. También se ha roto con ese tópico de trabajo bibliotecario, sinónimo de leer libros. Incluso y eso ya es más problemático, hay bibliotecarias que leen poco. El futuro de la profesión bibliotecaria es un enigma. ¿qué hay que enseñar en las Facultades en la actualidad?

El libro está lleno de anécdotas interesantes. Está escrito con un estilo ágil. Puede leerse un único capítulo o todos. Es imprescindible para nuestra profesión pero también para todo aquel que quiera comprender un poco más qué ha sido la biblioteca y porqué muchos escritores se sintieron en el paraíso, trabajando en ella.

31

Mar / 2014

Bibliotecas amigas

Autor:

En este post me voy a  hacer eco de la importancia de los proyectos pequeños de colaboración entre bibliotecas de distintos países, de los hermanamientos o de las estancias profesionales de bibliotecarios y bibliotecarias de otros países. Ver como trabajan en otras bibliotecas es muy enriquecedor y estas iniciativas pueden abrir líneas de colaboración y programas conjuntos.

Esta reflexión surge al hilo de tres iniciativas todas de este mes de marzo.
La primera,  la visita de las bibliotecarias y bibliotecarios del País Vasco francés, a la biblioteca central infantil.

La segunda  el hermanamiento de dos de las bibliotecas de nuestra red, Intxaurrondo y Ernest Lluch (Amara) con la Biblioteca de Taradell.

Por último la estancia profesional , desde el viernes día 14 de marzo hasta el mes de junio en la biblioteca Central, de Ekateryna Shkyler de la biblioteca de Entresse Library (Espoo city library) de Finlandia. De esta estancia hablaré en otro post.

Visita de las bibliotecarias y bibliotecarios del PaísVasco francés

El día 6 de marzo visitaron la Biblioteca Central Infantil, un grupo de bibliotecarias y bibliotecarios del País Vasco francés.  La visita se concertó con Maia Etchandy,  que es la encargada de la mediación cultural del Instituto Cultural vasco con las asociaciones y las colectividades locales. Nos visitaron entre otros de la Mediateca de Bayonne, de Biarritz, de Saint Jean de Pied de Port, de Uztaritze, de Pau…

Mi compañera Elena Oregi, responsable de la Biblioteca central Infantil, hizo de anfitriona en euskera y en francés. Le ayudamos Maia Etchandy y yo misma

Para muchos de vosotros el Instituto cultural vasco de Ustaritze será un desconocido y no viene mal recordar algunos datos. Este instituto fue creado en el año 1990, gracias al impulso de las asociaciones a favor del euskera y la cultura vasca y a la subvención de diversas instituciones públicas. Participa el Ministerio de Cultura y Comunicación francés, el Consejo regional de Aquitania, el Consejo de los Pirineos Atlánticos, y  la mancomunidad de municipios a favor de la cultura vasca que agrupa a 146 municipios de Iparralde, y el Gobierno Vasco.

En el Pais Vasco francés hay importantes Mediatecas que impulsan la cultura vasca y la colaboración con ellas siempre nos ha interesado. Ya estamos pensando en devolver la visita.

Proyecto de Biblioteca a Biblioteca, de País a País«
Eva Leuco Sánchez, responsable de la Biblioteca Antoni Pladevall i Font de Taradell nos propuso este año, 2014 participar en el proyecto de Biblioteca a Biblioteca, de país a país. Esta iniciativa empezó en el año 2011, para conocer mejor la realidad de otro país y al mismo tiempo promover la sección de senderismo y viajes de la biblioteca.

Han dedicado el proyecto a Escocia (Higlands 2011) a la Provenza y a Portugal el año pasado, el 2013. Es un proyecto sencillo. A lo largo de los meses de marzo a octubre las bibliotecas hermanadas dedican alguna de las actividades culturales que habitualmente realizan a la cultura elegida.  Se ajusta a los presupuestos y al tiempo  de la biblioteca. Las bibliotecarias de Amara e Intxaurrondo ya está programando entre sus actividades habituales alguna dedicada a Cataluña.

Como ejemplo de actividad en Intxaurrondo en el mes de abril se celebra  «La semana del caminante» y se hará una guía de lectura  de libros de senderismo en Cataluña.  La tertulia literaria del mes de octubre se dedicará al escritor catalán Enrique Vila Matas.

En la biblioteca de Amara en el «Rincón de narrador» se celebrarára sesión especial de cuenta cuentos de Cataluña. En la tertulia literaria se ha elegido al escritor catalán Juan Marsé y su obra «Caligrafía de los sueños«. Se recordará también al poeta catalán Salvador Espriu

Las bibliotecas siempre nos hemos ayudado, las cercanas y las lejanas, y hemos tenido muy claro que se aprende mucho de los viajes bibliotecarios y de la relación entre los profesionales. Ya lo dije en algún otro post, lo virtual pone en valor lo presencial. No es comparable la relación personal física con la virtualidad, por lo menos para las personas de mi generación. Nuestras colegas catalanas nos visitarán en septiembre.

 

30

Sep / 2013

María Moliner bibliotecaria. Mujeres bibliotecarias

Autor:

Dos ideas me rondan la cabeza para este post de septiembre. La primera recordar a mujeres célebres bibliotecarias como María Moliner y la otra el estudio sobre el estatus de la mujer bibliotecaria realizado por Katharine Phenix para la ALA (Asociación de bibliotecarios americanos)

Mujeres célebres bibliotecarias

No es fácil encontrar en las obras de referencia,  mujeres importantes por ser bibliotecarias y en mi blog quiero hacer un hueco a esas profesionales. Siendo una profesión de mujeres, ha sido dominada por los hombres y en los puestos importantes sólo en los últimos años, a partir de 1970 vemos algunas.

Durante la II. República hay un movimiento cultural progresista de muchas bibliotecarias que se ve truncado por la Guerrra civil

Como ejemplo cercano, la biblioteca municipal de San Sebastián, fundada en 1874 y hay que esperar a 1972 para encontrar a la primera directora Eulalia San Agustín Barraca, que era del famoso Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y arqueólogos. Le precedieron siete directores hombres.

Conocemos a María Moliner principalmente por la redacción del «Diccionario de uso del español» pero para el gran público su labor como bibliotecaria es desconocida.  Es verdad que el diccionario es la labor de su vida, ya que durante quince años redactó miles de fichas y fue capaz sin las nuevas tecnologías de escribir ella sola el diccionario que lleva su nombre.

Pero tan relevante o más es su labor como bibliotecaria. María fue artífice importante en la creación de las bibliotecas populares, municipales y rurales  durante la Segunda República.  Participó en el II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliología en el año 1935 con una ponencia sobre «Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España«.

En Valencia deseaba establecer una  Escuela de bibliotecarios. Tenía una fe ciega en la eficacia de la creación de bibliotecas rurales para hacer llegar la lectura y la cultura.  En esa época un 40% de la población española era analfabeta. Nos dejó una memoria sobre las Bibliotecas en las Misiones Pedagógicas. Viajó a las aldeas para conocer la realidad.  Alabó y quiso trasladar la experiencia de Cataluña al resto de las regiones.
Incluso en plena Guerra Civil en 1936 la tarea de bibliotecaria continuó con muchas dificultades. Escribió las «Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas» plasmando en ese documento toda la experiencia adquirida.

La Guerra civil trunca todo este incipiente desarrollo. Los años de la posquerra son años de silencio, después del trabajo en la Biblioteca de la escuela de Ingenieros de Madrid, María se refugia en la redacción del famoso diccionario.
Los homenajes llegan tarde. La exposición denominada «Biblioteca en guerra» organizada por la Biblioteca Nacional en el año 2005 si ensalza la labor realizada por María Moliner.

Para conocer la faceta bibliotecaria y la vida de María Moliner al detalle que mejor que leer el  libro «Vida y obra  de María Moliner» escrito por Asunción Pilar Rubio López.  El espíritu que mueve su vocación por las bibliotecas nos sirve en la actualidad, no está obsoleto.

Estatus de las mujeres bibliotecarias

La profesión bibliotecaria no tiene un estatus importante, entendiendo estatus como consideración en la sociedad y como profesión bien pagada. Es una profesión de mujeres. Precisamente el que sea una profesión femenina conlleva una menor valoración económica, un menor sueldo si se compara con otras profesiones relacionadas con la cultura, y con el patrimonio por ejemplo los museos.

Para afirmar esto me baso en mi experiencia, no avalo con datos estadísticos pero en Estados Unidos, Katharine Phenix  si lo afirmó en 1985 en Seattle dónde presentó su estudio de más de 2.000 referencias bibliográficas de recopilación del trabajo de las mujeres en las bibliotecas. El título «The Status of women Libraries»

Katharine afirma : «En el censo de Estados Unidos en 1980 había 136.000 bibliotecarios y de ellos el 84, 6 % eran mujeres. En la ALA (Asociación de bibliotecarios americanos) hay 40.000 miembros de los cuales el 78, 3% son mujeres. Hoy en día es un profesión de mujeres sin embargo hace 100 años no era así. Las mujeres llegaron a la profesión porque somos baratas y disponibles»

En cuanto al salario dice» En las bibliotecas universitarias las mujeres ganan $14, 850 dólares y los hombres $ 20, 520 dólares. En las bibliotecas públicas las mujeres ganan $14.236 dólares y los hombres $19, 319.  Las diferencias se mantienen en toda clase de bibliotecas.»

Yo no diría que esto ocurre en mi entorno, en la actualidad. Es decir un director de biblioteca hombre o mujer gana igual. Pero si me atrevo a afirmar que la directora de biblioteca por ser bibliotecaria gana menos que un director de museo, o un director de teatro, o un director de un Palacio de Congresos. Siempre comparando dentro del ámbito de la cultura, la profesión bibliotecaria tiene un salario menor. ¿Quién se atreve a afirmar que la razón no es porque es una profesión de mujeres?

Quiero por lo tanto recordar a las mujeres bibliotecarias. Hacerles un hueco. Hoy María Moliner, pero habrá otras. Rendirles un pequeño homenaje.

Nieves González  en youtube siempre pregunta ¿Por qué soy bibliotecaria?

 

31

Oct / 2012

Bibliotecarios y wikipedia

Autor:

Wikipedia libro de Cristina MartínezCristina Martínez, licenciada en comunicación audiovisual, nos presenta en este libro de forma clara, exhaustiva y sencilla , muchos aspectos de la Wikipedia, su origen, su forma de financiación, su filosofía, la forma de convertirnos en editores, su futuro.

Las bibliotecas públicas de Cataluña acaban de presentar en el VI Congreso de bibliotecas públicas, en Burgos, el proyecto de formar a 150 bibliotecarios para que puedan editar en la Wikipedia en catalán. Las bibliotecas públicas han recibido formación sobre la wikipedia con dos objetivos fundamentales: creación de textos y difusión de la wikipedia entre los usuarios. editaron 1.500 copias del manual «Bienvenidos a Wikipedia» que distribuyeron entre toda la red de bibliotecas.

Día de la Biblioteca, Nieves González en San Sebastián¿Cómo funciona la Wikipedia en euskera?

La Wikipedia en euskera nace el año 2001, el 6 de diciembre. En este momento tiene 146.230 artículos. Si seguimos la historia de la wikipedia en euskera cronológicamente
vemos algunos hitos o fechas a destacar:
Desde el año 2001-al 2003 se escribieron unos 17.000 artículos. En el año 2008 Euskal Wikipedia recibió El Premio Sareko Argia. En el año 2009 Euskal Telebista, cadena tres dió un reportaje sobre la wikipedia. En el año 2010 recibe muchos impulsos por parte de la administración. El Gobierno Vasco decide incorporar la enciclopedia Lur a la Wikipedia ya que detenta los derechos de propiedad intelectual . Fue Elhuyar Fundazioa, la encargada de incorporar 11.000 artículos. En la feria de Durango en el 2011 para celebrar el décimo aniversario se hizo una edición maratoniana y se formó a wikipedistas. En el 2012 El Gobierno Vasco como el año anterior se propuso seguir mejorando la wikipedia pero se licitó una cantidad de dinero mucho menor y se incorporaron 279 artículos.

¿Podemos hacer algo los bibliotecarios de Euskadi?

En Euskadi son los licenciados en periodismo, la Facultad de periodismo la que año tras año organiza unas Jornadas de documentación, muy interesantes. Este año eran las quintas con el título «5ª Jornadas sobre Documentación, con el título: conectando lo local y lo global » En el programa había un taller de formación en la Wikipedia impartido por Galder González Larrañaga. ¿Había alguna bibliotecaria o bibliotecario?

Ya se que en Euskadi no existe la Licenciatura en documentación, pero tal y como hablábamos Nieves González y yo este 24 de octubre, en el que ha estado en Donostia,
por el Día de la Biblioteca, y tal y como nos dice en su blog bibliotecarios 2.0, nuestra
profesión necesita un cambio revolucionario.

Se puede colaborar de muchas formas en la Wikipedia, por ejemplo corregir los errores que detetectemos, añadir la información que hemos trabajado en la biblioteca y que no está en la wikipedia, votar… con el objeto de mejorar Wikipedia.

Llevamos algunos años hablando de creación de contenidos y ¿porqué no en Euskal Wikipedia? Tenemos que hacer que nuestro trabajo sea visible.
Leed el libro, leed en la propia wikipedia las páginas de la portada, las relacionadas con
la comunidad, el manual de estilo, como votar.
Seamos especialistas en la Wikipedia, ya que ayudaremos a todo el que la consulte y son muchísimos..

Por mi parte, intentaré organizar el año que viene un talller sobre la Wikipedia para bibliotecarios.

 

06

Jun / 2012

Aniversario de la Biblioteca de Muskiz

Autor:

Post redactado por la bibliotecaria Ana Ruiz de la Biblioteca Central Infantil

El pasado día 23 de mayo pudimos disfrutar de una Jornada muy interesante con motivo de la celebración del 25 aniversario de la Biblioteca de Muskiz.  Fernando Juárez, bibliotecario de Muzkiz desde hace 23 años, organizó una Jornada distendida y agradable en la que tuvimos oportunidad de escucharle a él  y a  personas tan renombradas en el ámbito bibliotecario como son Jordi Serrano, bibliotecario de la Universitat Politécnica de Cataluña, y Jose Antonio Merlo Vega, director de la red de bibliotecas Universitarias de Salamanca.
Aunque la invitación venía acompañada de un programa, la Jornada se convirtió en una reunión de amigos y colegas los cuales, en torno a unas tazas de café con pastas, reflexionamos sobre la situación de las bibliotecas, la necesidad de crear contenidos, la importancia de compartir información, la necesidad de ser cada vez más visibles, la importancia de difundir las actividades.
En definitiva, aunque en algunos momentos afloró el pesimismo recordando la situación económica que estamos viviendo, finalmente todos llegamos a la conclusión  de que, a pesar de todo, el papel de las bibliotecas sigue siendo fundamental en la sociedad actual.

A pesar de la crisis y  la falta de recursos las bibliotecas tienen que desempeñar un papel mediador y tienen que acercarse al usuario utilizando cada vez más los recursos digitales tan presentes en nuestra sociedad.
Todos tenemos muy claro hacia donde tenemos que ir, a ver si somos capaces de transmitir ese entusiasmo a la  sociedad. Felicidades Muskiz!

Invité a la bibliotecaria Ana Ruiz, a que escribiera este post. Quería hacerme eco de esa jornada en mi blog. Para terminar una recomendación el informe de situación de  Fernando Juárez «Evolución de la web social en 2010 » en el Anuario ThinkEPI 2011, v5. pp 146-154