Envía tus recomendaciones

Participa en nuestro blog

Las 7 vidas del Gavilán, Patrick Cothias y André Julliard

Aventuras de capa y espada, intrigas cortesanas, misteriosas profecías, reflexiones sobre la libertad humana, y una genial visión del pathos barroco, en una maravillosa ambientación en la que tiene mucho que decir la perfecta sincronización entre texto y dibujo a cargo de uno de los mejores binomios del cómic mundial, el guionista Patrick Cothias y el fantástico dibujante André Juillard. Ambos continuarán la historia de la familia de Troil en el cómic Pluma al viento (también tienen otro, Masquerouge, sobre el misterioso enmascarado ).

Y es que ya se decía que en el siglo XVII el diablo andaba suelto por Europa…

Amaren eskuak, Karmele Jaio

Las palabras y frases que dice la madre en momentos de recuperación nos ayudan a formarnos una imagen completa de la madre, conociendo historias desconocidas incluso para Nerea. En la historia aparecen constantemente las manos de la madre, a veces levantando la barbilla de Nerea, otras veces tapando el nombre que aparece en las sabanas del hospital, como si buscara no preocupar a los de su entorno.

Es una novela que se lee muy a gusto, saltando entre el pasado y el presente, es una alegoria a favor de las ganas de vivir. Aparecen muchos sentimientos, en un intento de la escritora de profundizar en las relaciones madre-hija.

La Cosa del pantano, Alan Moore, Sthepen Bisette y John Tobleten

El trabajo de Stephen Bisette en los lápices y John Totleben entintando se adapta con total naturalidad a cualquier situación ideada por Moore, lo mismo una escena bucólica de amantes a la orilla de un lago (mejor sería decir un pantano) que un paseo por el Infierno, adonde baja la Cosa en busca de su amada cual moderno Orfeo. A destacar las viñetas psicodélicas, una pura delicia, con un verde que lo invade todo.

Y sí, hay terror del bueno, y los zombis de Bisette dan miedo que no veas… Por cierto, señalar que en el segundo volumen aparece por vez primera el personaje de John Constantine, mago y vidente inglés de dudosa moralidad, y que posteriormente tendrá su propia serie, Hellblazer, con el permiso de Alan Moore aunque sin su participación.

San Sebastian: palacios, parques y jardines, Fermín Muñoz Echabeguren

Sobre la Plaza Gipuzkoa dice Muñoz:
«En el jardín creado por Ducasse no faltó el detalle, su riachuelo, sus cascadas en miniatura, su puente rústico, así como los peces de colores, patos, y cisnes que lo adornaban». Tampoco aquí faltó la polémica y se llevó a votación si rodear la plaza con verja o no.

Alderdi Eder se diseñó en 1880. En esta época había un circo y un monte ruso, que protegía del sol y viento y como no, la demolición de este en 1911 también estuvo rodeado de polémica, su derribo fue necesario para la construcción del nuevo Paseo de La Concha, que uniría Ondarreta con el Gran Casino.

Como parques más modernos tenemos:
Lau Haizeta, que fue creado en 1991 y cuyo proyecto fue del paisajista Iñigo Segurola. Es un parque comarcal que ocupa terrenos de Donostia, Renteria y Astigarraga, que alcanza 6,5 km cuadrados de extensión.

El Parque Araba fue construido a mediados del siglo XX y lo más destacable de él es que para su remodelación se tuvo en cuenta la opinión ciudadana, incluída la de los niños. Fue reinaugurado en 2002.

Finalmente, el Parque Larratxo, inaugurado el año 2000 como pulmón verde para el barrio, dispone de cuatro explanadas con juegos infantiles, miradores y zonas de esparcimiento.

El libro se encuentra disponible en la Red de bibliotecas de Donostia Kultura

Murena, Jean Dufaux y Philippe Delaby

Mención especial para los dibujos del también belga Philippe Delaby, detallistas hasta el extremo, con un equilibrio magistral entre los personajes  (¿las mujeres más hermosas del cómic? ) y la ambientación (edificios al milímetro, con la ciudad como verdadera protagonista durante el incendio ). Una auténtica obra de orfebre, que en colaboración con los bellos colores de Dina Kathelyn y Jeremy Petiqueux logra viñetas que son auténticas obras de arte (la composición, las calidades,…, vamos, que te tiras mirando un buen rato).

Hospital Civil de San Antonio Abad, Manuel Solórzano

Cuando se abrió hubo dos comunidades de hermanas: una para el Hospital y otra para la Miseriscordia y Asilo. Más tarde se separarían el Asilo y el Hospital.

En 1922, se quería crear una  escuela de enfermeros en el Hospital y en 1931 se les reconocen a éstos una serie de derechos. La reorganización del cuerpo de enfermeros y enfermeras, será pues uno de los méritos de este hospital.

En 1939 comienza la reorganización y ampliación del hospital. En 1953 los tuberculosos son trasladados al Sanatorio de las Enfermedades del Torax en Amara y el 21 de mayo de 1959 se cerró el Hospital San Antonio Abad, siendo inaugurado en 1960 el Nuevo Hospital Provincial de Amara y la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu, hoy integrado en la Red de Osakidetza, y poco después el Hospital de San Antonio fue demolido y se realizó el ensanche de la Avenida de Navarra en el barrio de Gros.

El libro menciona los facultativos que trabajaron en dicho hospital: médicos, enfermeras, farmacéuticos, practicantes… y contiene numerosas fotografías históricas. También contiene documentación como el reglamento interno del Centro y curiosidades como el contenido de la dieta de los enfermos…

Un libro que nos ayudará a conocer mejor la historia de nuestra ciudad. Fue presentado el 15 de diciembre en el Centro Cultural Okendo y se encuentra disponible en varias bibliotecas de la Red municipal Donostia Kultura. También podéis bajarlo íntegro de internet haciendo click aquí.

La acabadora, Michela Murgia

Michela Murgia, la joven autora de esta novela, nació en 1972 en Cabras (Cerdeña), donde vive actualmente. Se diplomó en una escuela técnica y realizó estudios de teología.  Su primera novela La Acabadora figura entre los libros más vendidos en Italia y gracias a ella ha obtenido numerosos premios.

Mi Ántonia, Willa Cather

Esta es la historia de Ántonia, hija mayor de los Shimerdas, emigrantes de Bohemia que buscan oportunidades lejos de la vieja Europa y Jim Burden, perteneciente a una familia de origen anglosajón y de costumbres americanas. La amistad entre Ántonia, joven alegre y de gran corazón pronto llama la atención del narrador, Jim. A pesar de las diferencias de clase su amistad crece día a día, así como su admiración por ella, pero la vida les depara destinos distintos y estos no son siempre los deseados. Y es que el sueño de una vida mejor no siempre se logra.

La prosa de Willa Cather posee una serenidad y fuerza ante la adversidad que llena de vida y nobleza a sus personajes y esto se refleja de forma extraordinaria en el personaje de Antonia. Es una novela que nos atrapa desde la primera página y que nos mantiene en vilo hasta el final. Es emocionante e inolvidable.

Eta orain badakit, Tere Irastortza

Poema bakoitza pieza bat den arren, behin amaiera heltzen denean, liburu osoa poema bakarra dela sentsazioa izan dut nik. Poemak harilkatzeko moduagatik, idazleak guztietan bateratzea lortu duen tonuagatik, ondo jositako orriak dira hauek. Idazkera hurbilekoa, epela, irakurleari gonbitea luzatzen diona. Eta esaten direnak, esaten direnagatik zein esateko moduagatik, gogoan iltzatuta geratzen dira, irakurlea harrapatzen dute.
Ederra da Irastortzaren poesia. Oinarri finkoak ditu, dardara eta zalantzarik gabea da. Alferrikako hitzari ihes egiten dio, idazkera sendo eta benetazkoaren mesedetan. Muinera heltzen da, pentsamenduaren eta sentimenduaren hondora, zentzumena zulatzen duten geziak dira poemak. Dudarik gabe, irakurleak gozatzeko idatzitako liburua da hau; nik gustora eta plazeraz irakurri dudana. On dagizula zeuri ere.

*Aitor Furundarena musikariaren laguntzaz idazleak emandako zuzeneko emanaldietan ere entzun daiteke poema liburu hau.
Ekhiñe Egiguren Azkune

Niki o la historia de un perro, Tibor Déry

El nuevo gobierno comunista promete poner todo en orden y el señor Ancsa desea comenzar a trabajar en la construcción del nuevo país.

Un día 1950 el señor Ancsa no vuelve a su casa, simplemente desaparece, tanto del lugar como de la historia. La señora Ancsa le busca en el cuartel de la policía, pero no obtiene resultados y pronto ella descubre el aislamiento al que sus vecinos le someten, temen hablar con ella o darle trabajo. En esta situación Niki, esta perrita entrañable, será una tabla de salvación para la señora Ancsa.
Durante la ausencia de Janos Ancsa,  Niki y la señora Ancsa estrechan lazos afectivos para hacer frente a la ausencia, el miedo y el desafío de sobrevivir cada día en la mayor de las incertidumbres.
Salen adelante las dos juntas hasta que un día aparece el señor Ancsa “con un ramillete de flores amarillas en la mano. En este momento se  encuentran ambos de pie, en silencio, delante del aparador. El ingeniero que ha pasado por muchas cosas en el curso de los cinco últimos años y soportado con rara valentía toda clase de humillaciones físicas y morales, acaba de perder el dominio de sí mismo, emocionado de poder volver a hallarse en su casa.
Al enterarse de que la perra ha muerto estalla en sollozos”.
Su mujer lo estrecha emocionada. Por centésima vez  le  pregunta cómo lo han puesto en libertad. El ingeniero le retiene las manos en silencio y no sabe ni por qué le detuvieron y por qué le dejaron en libertad.
Esta sobria novela nos habla de la fortaleza de la soledad y de la fuerza del amor. Espléndida.