Envía tus recomendaciones

Participa en nuestro blog

El círculo, Dave Eggers

El caso es que El círculo de David Eggers es un libro de esos de pensar. ¡Qué pereza, no queremos pensar, sólo queremos leer!. Lo sé, lo sé, pero tranquilos, este libro es un poco especial. En él no se habla de la teoría de la relatividad, ni de qué manera va a devolver Grecia su deuda externa. No. En cambio nos habla de un tema mucho más escalofriante. ¿Qué puede haber más escalofriante que la deuda externa de Grecia? Bueno, vale, digamos que es otro tipo de escalofrío. Es el escalofrío que produce pensar a dónde nos lleva todo este tinglado de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Buuuu!! Fuera!! Ranzio, k eres 1 ranzio!! k le kiten la kovertura!!! Sí, sí, rancio. Ya me diréis cuando vuestras vidas queden completamente expuestas en ese Gran Hermano que son Facebook, Whatsapp y sus otros primos hermanos. Pues este precisamente es el interrogante que plantea nuestro bostoniano autor.

Y es que El círculo es la historia de una joven llamada Mae, que entra a trabajar en una empresa de nuevas tecnologías liderada por tres jóvenes genios estilo Mark Zuckerberg o alguno así. En ella, Mae vivirá en primera persona el desarrollo de todo un universo de gadgeto-aplicaciones de escala planetaria que poco a poco irán haciendo más etérea la frontera entre lo privado y lo público. ¿Os suena de algo?

Lo que le interesa al autor de Qué es el qué es reflexionar sobre las implicaciones y consecuencias que el desarrollo ciber-tecnológico tiene o podría tener en temas como la democracia, el poder político, la libertad o la privacidad. El autor no se muestra muy optimista que digamos y, a mi juicio, realiza unas interpretaciones en algunos aspectos un tanto descaminadas. Incluso me pareció oler cierto tufillo carca. Por eso digo que este libro no ha acabado de gustarme. Pero ahí reside precisamente una de sus virtudes, y es que se presta fácilmente al debate y la discusión. En cualquier caso, Dave Eggers ameniza la parábola en un estilo directo, dinámico, ágil, fresco, juvenil y desenfadado, y con el suficiente suspense como para que no nos cambiemos al Candy Crush. Merece una lectura.

Crímenes que no olvidaré, Alicia Giménez-Bartlett

Crímenes que no olvidaré, Alicia Gimenez-BartlettCrímenes que no olvidaré, Alicia Giménez-Bartlett
Destino, 2015
363 páginas 17,58 €
ISBN 9788423348831

Petra Delicado es “lo más” en “detectivas” : aguerrida, feminista, sin pelos en la lengua, sagaz… Una señora que intenta llegar a la verdad con todas sus consecuencias, demostrando que es la más inteligente de la cuadrilla de la comisaría (ni que decir tiene que ésta es mayoritariamente masculina).

Seguir leyendo

Los dos hoteles Francfort, David Leavitt

En esta ocasión Leavitt nos sitúa en la Lisboa de los años 40, en plena dictadura de Salazar. La ciudad esta atestada de refugiados que huyen del nazismo , unos con lo puesto -ya les han esquilmado lo suficiente- otros con lo justo aún para hacerse con un visado, un pasaporte o un simple lugar digno para dormir.

Nuestros cicerones por Lisboa serán dos parejas de americanos, un encuentro casual, una amistad en un período peligroso de Europa donde parece que, curiosamente, todo esta permitido.Son los Winter, más tradicionales, aunque Julia lleva consigo el peso de un terrible secreto, los que traban amistad (¿o es al revés?) con los Freleng, bohemios, excentricos y ávidos de nuevas experiencias.

Sus relaciones personales y sentimentales, sus «arreglos» para salvarlas, los engaños… serán la clave de la novela. Importa qué ocurre -las relaciones entre los cuatro protagonistas, en especial la de Peter y Edward y las componendas de Iris para salvar su matrimonio-, pero mucho más cómo nos lo cuenta Leavitt: la trama se desliza suavemente , como con pereza, pero marcada por la fuerza desgarradora de los sentimientos de sus personajes.

Si a ello le sumamos las descripciones del «sálvame quien pueda» de los refugiados, el miedo al tirano Salazar, al avance nazi, el antisemitismo…tenemos una imagen bastante lúcida de lo que debió ser aquella Lisboa de espías, huidas y suicidios.

De fácil, aunque no ligera lectura, el autor nos envuelve de nuevo en la narración y en la ensoñación, pero no nos confundamos, lo que cuenta es de fundamento y el camino hacia el desenlace es lento pero trágico y, en cierto modo, purificador.

Pasearse por la capital portuguesa de la mano de Leavitt es un poco revisitar la Casablanca del Rick’s bar, solo que en este caso se trata del café Suiça. Sólo falta escuchar el no por falso menos mítico «tocala otra vez Sam»

La expedición 1. El león de Nubia, Richard Marazano

De entrada, el tema, si bien no descubre la sopa de ajo, suena apasionante. De hecho, el mismo Valerio Manfredi hizo algo parecido en El imperio de los dragones, enviando a otro legionario a la China del siglo III, y aunque el invento le quedó algo marciano, no dejaba de ser entretenido. En el caso que nos ocupa, el invento queda muy terráqueo. Si me pongo un poco divino, el inicio de la odisea tal vez chirríe un poco. La excusa del guionista Richard Marazano para meternos en semejante embolado a lo mejor hay que cojerla con pinzas. Y el casting para reclutar voluntarios en tres viñetas queda pelín atropellado. Pero oiga, como todo buen macguffin, eso es lo de menos y lo atractivo en sí son las mil peripecias que vienen después.

 Lo que sí me entusiasma, y además en grado sumo, es el apartado gráfico. Aquí tenemos al argentino Marcelo Frusin dibujando y coloreando acción y trepidantes aventuras que es un primor, con poco que envidiar a otros genios del género. Atención que tiene un punto gore, aunque con taparse los ojos cuando sea menester ya vale.

 Pero sobre todo, lo que encumbra esta primera parte a los altares de Júpiter Olímpico es que tanto el guionista como el ilustrador logran muy bien el tono ominoso que envuelve toda la lectura. Ese adentrarse en lo desconocido con todos los peligros del mundo acechando y por acechar le ponen a uno los pelos del cogote a punto de caramelo. Como sólo H. R. Haggard es capaz de transmitir. Quedo, pues, a la espera de la segunda parte. Ya os contaré.

Ur: libro de lluvia, Juan Kruz Igerabide

ur euriaren liburua castUr: libro de lluvia

Texto: Juan Kruz Igerabide

Ilustraciones: Elena Odriozola

Música: Oihane Igerabide

Cenlit, 2014 25 €

ISBN: 9788415756491

Esta publicación es especial. Por su formato: se presenta en una caja que parece un regalo. Por su contenido supone una oportunidad extraordinaria para disfrutar leyendo, escuchando y creando.

Por un lado, una adecuada colección de texto de Juan Kruz Igerabide, organizada en función de la edad del lector y su ritmo de lectura. El libreto de textos y la guía de uso van acompañados de una grabación (formada por música, poemas y cuentos recitados) para disfrutar y optimizar la comprensión de los textos.

Por otro lado, en las imágenes sueltas ilustradas por Elena Odriozola, el propio lector encuentra una versátil oportunidad para inventar y generar su personal propuesta de libro (combinando, como si se tratara de un juego de sombras, el abanico de lluvias y personajes)

Se ha publicado también la versión en euskera, realizada por la editorial Denonartean.

Un millón de gotas, Víctor del Árbol

Bueno, pues he vuelto a caer por pura curiosidad ¿Qué hace un mosso de escuadra estudiando Historia?¿Qué le lleva a participar como locutor en programas de radio de corte social? ¡Cómo es que atesora multitud de premios por sus novelas polar -prix du polar européen 2012, finalista a la mejor novela extranjera en el festival de cine negro de Beaune en 2013? ¿Qué le lleva a adentrarse en la historia de un republicano español en la Rusia de Stalin?

Víctor del Árbol juega en dos planos y lo hace muy bien: el actual -donde una policía que está investigando una red de trata de menores es acusada de asesinato y después se suicida, involucrando con ello a su hermano, un individuo gris que se deja llevar por la vida- ; y el pasado, donde recrea la vida de Elías Gil, el idolatrado padre de ambos, héroe republicano que forjó su mito en la Rusia de Stalin, en la pavorosa isla de Nazino y en su regreso a Asturias.

Es difícil intercalar ambos planos sin caer en el “merengue” -hay una historia de amor terrible que marca toda la narración, abandonos, separaciones, traiciones, muertes, – , el exceso de datos -la revolución de Asturias, las purgas de Stalin, las delaciones..- intentando hacer personajes creíbles, con sus luces y sombras.

Así, el protagonista, Elias Gil, cumple a la perfección con la imperfección más absoluta: vivirá una historia irrepetible pero no saldrá indemne de ella. Iremos descubriendo al hombre con sus terribles fallas y su deformidad física y moral.

A pesar de su extensión -669 páginas- (prometo para la próxima buscar algo más “ligerito”) se lee muy bien: prosa ágil, certera y con unos personajes que nos llevan de la mano sin esfuerzo: Laura Gíl, el comisario Alcázar, los compañeros de la aventura juvenil de Elías en Rusia, la misteriosa Tania.. se mueven en una red de conocimientos envolventes que no nos serán descifrados hasta el final – no en vano se trata de un thriller-.

Otra cosita, a mi me creó tambien curiosidad desde el primer momento qué nos iba a contar de la isla de Nazino y no he quedado defraudada.
Se trata de una de las páginas más oscuras del stalinismo y marca de una manera contundente a los personajes.
Bueno, ahora sabemos un poco más de Víctor del Árbol, y lo que sabemos nos gusta, vaya si nos gusta.

El conde negro: gloria, revolución, traición y el verdadero conde de Montecristo

El conde negroEl conde negro: gloria, revolución, traición y el verdadero conde de Montecristo. Tom Reiss. Anagrama, 2014. 590 páginas, 27,90€.  ISBN 9788433907967

Puedo decir y digo sin empacho alguno que El conde de Montecristo es una de las mejores novelas de la Historia de la Humanidad. Alguno me argüirá que si García Márquez, que si Tolstoi, que si James Joyce, que si el Arcipreste de Hita. Lo que queráis. No voy a entrar ahora en el debate sobre sus cualidades literarias que, como mínimo, es una: la de ser endiabladamente entretenida. Pero sabed que pienso batirme en duelo con todo aquel que me lleve la contraria.

Seguir leyendo

Vestido de novia, Pierre Lemaitre

Dicho esto, se encendió mi curiosidad: ¿que daría de sí Lemaitre en el mundo del suspense? Un autor premiadísimo como él (Premio Salon du Polar, Premio Festival de Cognac, Premio novela negra europea, Dagger Award…) bien merecía una “visita”.

Pues bien, en el trascurso de 291 paginas, Lemaitre nos sorprende una y otra vez: Sophie Duguet parece un personaje totalmente a la deriva, ha enloquecido y es impredecible. Sophie Duguet no es consciente de nada de lo que le pasa, no entiende nada en absoluto. Sophie Duguet es buscada por la policía por múltiples asesinatos… ¿Quién es Sophie? ¿Qué está pasando?¿Es realmente la truculenta asesina que se nos presenta?¿Qué le pasa para que esté fuera de control?

¡Ay señoras y señores! ¡”Surprise, Surprise”! Nuestra amiga no está sola en este embrollo y a partir de este hecho la narración dará un vuelco inesperado.
En su huida hacia adelante iremos descubriendo todo aquello que creíamos intuir.
Lemaitre nos deja sin aliento mientras va desgranando la acción, la venganza, el olor a sudor y a miedo de los protagonistas, .. mientras que no dejamos de preguntarnos que es cierto y que no, a donde puñetas va a conducirnos todo lo que va sucediendo, si podremos revindicar a Sophie ya que ella parece no poder hacerlo (de hecho Sophie no se dirige al lector en ningún momento).

El ritmo no decae hasta el final, en el cual descubriremos el por qué del titulo de la novela “vestido de novia”, que marcará la sorprendente bajada de telón de la misma. Vamos, para no perderse.

E-rakurleak, club de lectura digital

Las bibliotecas de Donostia Kultura en colaboración con Euskal Idazleen Elkartea han creado el proyecto e-rakurleak, un club de lectura de libros digitales.

irakurketa_pantailetanEl nuevo proyecto e-rakurleak está enfocado para el público adulto y la lectura de contenidos digitales en euskera. La escritora Goiatz Labandibar es la dinamizadora de este grupo y las lecturas programadas de enero a junio son las siguientes:

Enero, Euli-giro, Uxue Alberdi ( Dena ez dago gure esku, Kamera estenopeikoa)

Febrero, Apirila, Iñigo Aranbarri

Abril, Des-egiten, Ione Gorostarzu

Mayo, Egunero hasten delako, Ramon Saizarbitoria

Junio, Pololoak I. Poxpolinen lurrina, Patxi Gallego

Todas las sesiones serán digitales, con excepción de la presentación que fue el 15 de enero y la sesión de clausura que está prevista para el 15 de junio. Los comentarios sobre las lecturas se realizarán en el blog erakurleak y en el perfil @erakurleak de twitter.

Los comentarios en el blog se centrarán respectivamente en los días: 26 de enero, 23 de febrero, 13 de abril y 11 de mayo.

Nos vemos allá arriba, Pierre Lemaitre

Los soldados Maillard y Pericourt, de diferentes clases sociales pero que se deben la vida el uno al otro, y deberán hacer frente a las graves heridas del segundo, y el malvado Pradelle, un teniente cuya única obsesión es hacerse rico y mantener su status de aristócrata venido a menos.

Una novela que parece un folletín, de fácil lectura, pero que, nos nos engañemos, tiene unos personajes muy bien dibujados, que nos llevan del asco a la ternura con gran velocidad.
Tanto los principales como toda la reata de secundarios: la familia Pericourt, Cecile el amor perdido de Maillard, Merlin el casposo funcionario, los alcaldes sin valores éticos, los juegos de la política … porque otra línea sobre la que pivota la acción -ademas de las andanzas de los dos protagonistas- son los manejos de Pradelle para enriquecerse a costa de los cadáveres de los soldados, manejos y cambalaches que nos recuerdan mucho a los que, desgraciadamente, se destapan a diario en nuestro país.

¿Novela de aventuras? ¿Retrato costumbrista? ¿Alegato antibélico? ¿Suspense psicologico? Un poco de todo, narrado con gran maestría y con vueltas de tuerca constantes. Odiamos, tememos, sentimos pena, nos acercamos y nos alejamos de los protagonistas, que componen una gran novela coral.
Nuestros dos soldados -Maillard y Pericourt- y el teniente Pradelle, serán al fin protagonistas del intento -cada cual por su lado, con sus métodos y sus finalidades propias- de hacer “saltar la banca” y conseguir, con toda suerte de subterfugios, hacerse con una fortuna a costa del recuerdo de los héroes muertos.

¿Quién se llevará el gato al agua? ¿Recibirán los malhechores su justo castigo?
¿Qué pasará con los caídos en combate?¿Olvidara pronto la prensa los escándalos?
Slo hay un camino para saberlo, disfrutar de la lectura de la novela de Pierre Lemaitre.