X

Envía tus recomendaciones

Participa en nuestro blog

Last Man, Vivès, Balak y Sanlaville

En Last Man se nos plantea una historia en principio de lo más sencilla. Un chaval que quiere participar en un torneo de lucha libre y que, tras ser rechazada su candidatura, consigue inscribirse gracias a un misterioso personaje llegado desde nadie sabe donde. Así, comienza la participación de esta extraña pareja en un extraño torneo y contra los adversarios más extraños. Pero atención, que esto es sólo el punto de partida de una odisea que nos llevará a recorrer los lugares más recónditos y peligrosos de un mundo que unas veces parece la Tierra Media y otras Las Vegas. Desconcertante, cuando menos.

Sin embargo, esta saga comiquera es mucho más que un batiburrillo de mil y una influencias, pretendidamente autoirónica, paródica y referencial, puesto que logra crear, ya desde la primera viñeta, un universo y una atmósfera absolutamente insólitos, rompedores y originales. Empezando por el formato manga, pasando por las pegatinas que regala para decorar carpetas, hasta llegar a las pinceladas de erotismo y violencia, se unen aquí todas la virtudes de una trama desenfadada, desprejuiciada, que no se toma en serio a sí misma y que, aún con todo ello, consigue alcanzar cotas de épica y emoción que pocas obras alcanzan.

Gracias a una galería de personajes muy bien perfilados (encabezados por el trío protagonista compuesto por una irresistible y magnética Marianne Velba, un trasunto de Jean Paul Belmondo y Stallone conocido como Richard Aldana y el a veces tierno, a veces terrible infante Adrian Velba), Last Man logra la proteica tarea de dar forma y atraer a un nuevo espécimen de lector-target, que ni es infantil, ni adolescente, ni adulto, ni hombre, ni mujer, sino todo lo contrario (el treinteenager ha muerto, viva el fortynager).

Esta joya del noveno arte viene firmada y avalada por lo más puntero de la Bande Dessinée francesa y por multitud de premios en el Salón del Cómic de Angoulème. Bastien Vivès, el auténtico fenómeno del cómic ultrapirenaico que a sus 32 añazos convierte en oro todo lo que dibuja (recordemos obras capitales como El gusto del cloro, Polina o Por el imperio), es el D’Artagnan de un trío de mosqueteros que ha puesto de rodillas a la crítica (y al arriba firmante) y que, no contentos con lo logrado, se disponen a ensanchar los ya de por sí amplios límites de esta epopeya adjuntando una serie de animación y un videojuego.

En definitiva, si queréis dar rienda suelta a vuestra faceta más desenfadada y desprejuiciada, recordar lo pipa que lo pasábais leyendo o contemplando los descacharrantes episodios de Dragoi bola, y además, queréis conocer nuevas sensaciones, extraños e ignotos mundos y despertar vuestro durmiente sentido de la maravilla, entonces, señoras y señores, Last Man es vuestro cómic.

Calendario de tertulias literarias, septiembre-diciembre 2016

La Biblioteca Central en su Sala de Actividades de la calle San Jerónimo programa cuatro tertulias (euskara, castellano, inglés y francés). El dinamizador de la tertulia en euskera es Iñigo Aranbarri, y el primer encuentro será el 13 de septiembre, con el libro Hauts haietatik* de Unai Villena, y el siguiente, el 4 de octubre, con Txistu de Juan Luis Zabala. Las tertulias serán a las 19:30.

La dinamizadora de la tertulia en castellano es Amaia García, autora del blog Bookhunterblog. Los títulos y fechas del programa son: 27 de septiembre, El libro de mi destino*, de Parinoush Saniee; 18 de octubre, Lituma en los Andes* de Mario Vargas Llosa; 29 de noviembre, la escritora Lara Moreno participará en la tertulia de su libro Por si se va la luz*; 20 de diciembre, El ruido del tiempo de Julian Barnes. Todas las tertulias empezarán a las 19:30 horas.

En cuanto a las tertulias en inglés, que corren a cargo del grupo Donostia Book Club, están dinamizadas por Slawka Grabowska. En el calendario figuran los siguientes libros: 12 de septiembre, Mrs. Dalloway, de Virginia Woolf; 10 de octubre, participará Jaime Zulaika, traductor al castellano de The Hours de Michael Cunningham; 7 de noviembre,  To kill a Mockingbird de Harper Lee; y el 12 de diciembre, The Fifth Child de Doris Lessing. El horario de inicio es a las 19:45 horas.

La dinamizadora del ciclo en francés es Miren Garmendia y las tertulias empezarán en octubre con los siguientes títulos. Día 17, Passion simple Annie Ernaux; 21 de noviembre, La première Gorgée de bière de Philipe Delerme; y el 19 de diciembre, Pas pleurer de Lydie Salvayre. Las tertulias empezarán a las 19:00 horas.

Javier Mina es el dinamizador de las tertulias que se organizan en la Biblioteca del Centro Cultural Ernest Lluch, en el programa figuran los siguientes títulos: 14 de octubre, La ley del menor* de Ian McEwan; 9 de noviembre, Suite francesa* de Irène Némirowsky; 14 de diciembre, La delicadeza* de David Foenkinos. Hora de inicio: 18:30 horas.

En el Centro Cultural Intxaurrondo hay tres tipos de tertulias. Tertulias literarias en castellano con Iñaki Urdanibia, tertulias literarias en euskara con Iratxe Retolaza y tertulias sobre cómic con Juan Manuel Díaz de Guereñu. En las sesiones que dirige Iñaki Urdanibia, el tema principal será la Literatura escrita por mujeres, en el programa figuran los siguientes libros: 20 de octubre El cuaderno dorado, de Doris Lessing; 17 de noviembre, Al faro* de Virginia Woolf; 17 de diciembre, Bellowed de Toni Morrison. Las tertulias suelen empezar a las 19:00 horas.

Los próximos días se darán a conocer los títulos de las tertulias que dinamizan Iratxe Retolaza y Juan Manuel Díaz de Guereñu.

Finalmente,  a dinamizadora de las tertulias del Centro Cultural Okendo de Gros es Ane Merino. En el programa tienen seleccionados tres libros, 26 de octubre, El hombre ilustrado de Ray Bradbury; 9 de noviembre, Sumisión* de Michel Houellebecq; y el 14 de diciembre, La señora Dalloway* de Virginia Woolf. Las tertulias tendrán lugar en la biblioteca a las 12:00 del mediodía.

Los socios y socias de la Red de Bibliotecas Municipales de San Sebastián y Donostia Kultura pueden solicitar en préstamo los libros seleccionados para las tertulias, además los libros que están indicados con asterisco (*) se pueden descargar de la plataforma Eliburutegia.

Nota: en un segundo post se publicarán las relaciones de libros que se leerán en las tertulias de Aiete, Egia, Plazara Goaz, cómic de Intxaurrondo y Lugaritz.

Mrs. Hemingway, Naomi Wood, Garazi Goia eta Edorta Jimenez

Irailaren 1ean goizeko 12:00etan Mrs. Hemingway liburuaren aurkezpen ekitaldia egingo da Donostiako Udal Liburutegi zaharrean (Konstituzio plaza 1, 2. solairua).

Naomi Wood, idazleak eta Garazi Goia, liburuaren itzultzaileak egingo dute aurkezpena, Mikel Soto, Txalaparta argitaletxeko ordezkariarekin batera. Ondoren, Edorta Jimenezek Hemingway eta Euskal Herriaren arteko harremana azalduko du.

Ernest Hemingway idazlearen bizitzaz asko idatzi da baina bere emazteen eta maitaleen biografiak ez dira hain ezagunak. Hain zuzen, hori da Mrs. Hemingway  eleberriaren gai nagusia. Hadley Richardson, Pauline Fife Pfeiffer, Martha Gelhorn eta Mary Welsh emazteak Hemingwayrekin izan zuten harremana eta beraien arteko erlazioak kontatzen dira liburuan.

«Hemingway senar-emazteak Fiferen logelaren ondotik pasatu dira marinel uniforme marradunak soinean, arrantzaleen kapela eta praka motza zuriekin; isilean jantzi dituzte zapatak hartxintxarraren gainean, Fife ez esnatzeko. Badirudi haiek ari direla afera bat izaten.» 16. orld.

Así es como se mata, Mirko Zilahy

Lo último que necesita es un caso-de-asesino-en-serie-malo-malísimo-sin-movil-sin-hilo-conductor-sin-pistas-sin-nada-de-nada y es precisamente lo que le endilgan: una serie de asesinatos aparentemente sin mas unión que lo dantesco y teatral de los mismos.
Para colmo, Mancini tiene un asunto personal pendiente, aclarar el secuestro(?) del doctor Carnevali, el que atendiera a su mujer durante su enfermedad, asunto que lleva fuera de los cauces reglamentarios.

El autor perfila muy bien la figura de Mancini y los bandazos de su comportamiento, sus dilemas éticos, sus relaciones o mejor dicho pseudo relaciones con los compañeros que le rodean.
Estos, y en concreto los más allegados, también están muy bien dibujados, por lo que, a pesar de resultar bastante arquetípicos, tienen suficiente entidad para resultar interesantes de manera individual.
Destacan las figuras femeninas que despliegan una fuerza especial y que muestran una vida propia diferente, lo que la distingue de otras polares al uso.

Porque, que quede claro, esta es una novela negra, negra, negra…donde se palpa el terror, donde cada cuerpo oculta una terrible venganza.
Dicho lo cual, ¿que son 451 páginas si se quiere pasar miedo del bueno?

Soldados de Salamina

Javier Cercas

El autor, Javier Cercas, nos envuelve en un bucle histórico. Basada en su propia experiencia y con él como narrador y sujeto de la acción -un escritor fracasado metido a periodista en busca de una buena historia-, nos cuenta su investigación sobre Sánchez Mazas -ideólogo falangista y buen escritor, «que no gran o brillante»- , el fusilamiento fallido de éste a cargo de las tropas republicanas en desbandada -ya se había perdido la guerra- y su paso al lado nacional.

Cercas recorre los caminos y vericuetos de esta huida, recoge testimonios de aquí y de allá.. y descubre que en la escapada un soldado republicano miró hacia otro lado salvándole con ello la vida y que fue ayudado por los “amigos del bosque”…
Todo ello se narra la mayor parte de las veces a buen ritmo: las pesquisas, las certezas, las dudas…con figuras tan interesantes y dramáticas como el republicano Miralles, que pasa sus últimos días en una residencia en Francia, alejado de todo, buscando la manera de ganarle un tiempo más a la parca, para poder así sortear el control de las monjitas y darse el capricho de fumar unos cigarros o manchar el café con el coñac que guarda en la petaca.
Él no sólo había perdido su guerra, las había perdido todas…

Poco importa si fue o no Miralles el soldado “salvador”, el que perdonó la vida al falangista, si éste magnificó su odisea y hasta que punto ayudó a los “amigos del bosque” una vez finalizada la contienda, si Cercas maquilla en parte el relato o ensalza algunos personajes en detrimento de otros.
Lo importante es que construye una novela que es considerada ya un clásico, que plasma con urgencia lo que es urgente: el recuerdo, la memoria de los que ya no están y que, por el tiempo transcurrido,se irán quedando sin testigos. Y es que, como dice Miralles «ya nadie se acuerda».

Destacar la importancia del pasodoble Suspiros de España y la existencia de una espléndida película de David Trueba (2003) del mismo título que la novela. El primero ayuda a engarzarla, la segunda plasma a la perfección su fuerza. Al lector sólo le queda dejarse llevar…

Antonio vuelve a casa

Iván Thays

Pues sigue imaginando…alguien te da una llave y de la noche a la mañana eres otra persona y no te das cuenta de ello hasta que ves al otro, a ese que ya no eres tu.
Ivan Thays construye una nueva vida para Antonio, llena de emociones nuevas, lejana de la rutina que le machaca, de la presencia asfixiante de su mujer, Mercedes. Dota a Antonio de una nueva personalidad de manera paulatina pero ello, si bien al principio le aleja de su realidad -ponen a su alcance placeres de todo tipo- , le enfrenta con la misma cuando comienza a observar su casa, la que era su casa, que está enfrente de su lujoso chalet.
Toda una serie de disparatadas peripecias tienen lugar en la compañía de la bellísima y misteriosa Valdemar, la grotesca Orfilia, el falso Antonio… pero que causan más tristeza que otra cosa, puesto que la memoria de nuestro amigo se pone en marcha, y con ella el recuerdo de las relaciones con su padre y abuelo, la dureza y oscuridad de su infancia… y el reflejo de todo ello en la realidad de la que pretende huir.

Muy fácil de leer, no por ello es una novela simple, sino que cuenta con una hábil estructura que nos va introduciendo en la acción de una forma circular o más bien ondulada, como los peces de la gran pecera de Antonio, los que guían sus días y le arropan con una ternura que no abunda en su mundo real.

De sobra deciros que no os voy a contar que sucede con Antonio, si desenmascara o no al falso doble, si lo ha soñado todo, si Mercedes se marcha a Las Bahamas, si es todo un invento del dueño de la tienda de animales….. son sólo 203 páginas… y disfrutas, y además te hace pensar.

Corazones de piedra, Simon Scarrow

Corazones de piedra es una novela entretenida, ágil, bien escrita y bien documentada. Ambientada en paralelo en la época actual -Anna la joven profesora inglesa y su familia y la relación a través de las redes con un joven profesor aleman, Dieter- y en la Grecia de la Segunda Guerra Mundial -escenario de las aventuras de los abuelos de ambos jóvenes-.
Es en la ocupación alemana y en la actividad de los andartes -partisanos griegos-, donde se centra el grueso de la acción: los amores, los desencuentros, las viejas historias que la abuela Eleni no quiere contar, el yacimiento secreto, el despliegue del poder y la ideología nazi… componiendo un cuadro cercano y apasionante de las vidas de los personajes.
Aquellos jóvenes que antes de la guerra disfrutaban del verano en las islas griegas, que juraron volver a encontrarse..y que lo hicieron, sí, pero en las peores circunstancias.

Aunque a veces los personajes son algo arquetípicos, hay que agradecerle al autor el esfuerzo por acercarnos a la época y, sobre todo, reflejar tan vivamente la perdida de la inocencia, el descubrimiento del amor, el dolor al desprenderse de aquellos valores que creían inmutables… la terrible herida que causa ver tu mundo hacerse pedazos y tener que hacer algo al respecto, a veces asumiendo terribles riesgos.

Scarrow nos cuenta una historia de la historia, cercana, real.. una de las muchas que nos rodean y que deberíamos tener más presente, sin importarnos tanto el tiempo transcurrido… Como Anna, la joven profesora, hará saber y sentir a sus alumnos que, aburridos, le preguntan para qué sirve la Historia.

Einstein: una biografía dibujada, Corinne Maier, Anne Simon

Komikiaren egileak bi dira, Anne Simon (1980) ilustratzaile frantsesa, komikietan espezializatua eta Corinne Maier (Ginebra, 1963), berriz, idazlea eta psikoanalista da eta historian nabarmendu diren pertsonaiei buruz idatzi izan du, besteak beste, De Gaulle, Pasteur, Marx eta Freud. Simon eta Maierrek hiru komiki idatzi dituzte elkarrekin, Freud, Marx eta hemen gomendatzen ari garen Einsteinena.

Komikiaren egitura nahiko arrunta da, modu kronologikoan kontatzen digu Einsteinen bizitza eta garaiko Europako historia bi mundu gerrak barne: haurtzaroa, familia, ikasketa garaia, aurkikuntza zientifikoak, erlatibitatearen teoria, Nobel Saria eta bizitzako azken urteak. Komikia jatorriz frantsesez argitaratu da eta hamar bat hizkuntzetara itzulia izan da, gaztelania barne. Euskaraz irakurtzeko aukera izango al dugu?

La brigada de Anne Capestan, Sophie Hénaff

Llevamos una larga temporada rodeados de detectives, comandantes y sabuesos en general, con un toque entre raro y extremo: Adamsberg se acompaña de un sapo durante sus pesquisas, Kostas Jaritos ojea su Dimitrakos -diccionario de cabecera- cada vez que la caza de un criminal se le resiste, Sharko investiga mejor “puesto” hasta las trancas, Charlie Parker se sirve de sus experiencias paranormales,…van por libre y son excepcionales.

Pues bien, la brigada que nos ocupa esta repleta de individuos que han sido apartados de sus destinos -la criminal, estupefacientes, asuntos internos…-por diferentes causas: ludopatía, alcoholismo, exceso de celo, ser gafe, ..incluso cuentan con una suerte de Margarita Landi con mascota.
De partida, ello da lugar a una serie de momentos realmente surrealistas y también agudiza la capacidad de Capestan, que está al mando, para sacar de cada uno lo mejor de si mismo.

Sin embargo, esta brigada de frikis ha sido creada para “morir”: no tienen infraestructura de ningún tipo, ni siquiera pueden ir armados y su labor se centra en investigar y cerrar casos antiguos e infumables, las reliquias que ninguna división quiere.
Como es lógico, debe existir un caso, “el caso”, el que servirá para aglutinar a este conjunto de inadaptados, y hacernos pasar un rato la mar de agradable.
Sí, la mar, porque éste será un elemento clave en la resolución del misterio, que se nos planteará de una forma tradicional, pero trufado de las ocurrencias y salidas de tono de los subordinados de la Capestan.

Inteligente, divertida, con ritmo, sus 300 páginas vuelan entre las manos -a pesar, todo hay que decirlo, de una traducción que en momentos chirria-, en la búsqueda de la solución de tres asesinatos marcados por una dejadez inexplicable (?) de los defensores del orden y la justicia.
Inicio de una serie, la novela entretiene, que no es poco, y creemos que debemos darle una oportunidad a la comisaria Capestan y sus huestes, aunque sea sólo por la originalidad de personajes y situaciones.