X

Envía tus recomendaciones

Participa en nuestro blog

El ultimo lapón, Olivier Truc

Me explico:

– puede interesar al lector de negra porque se producen una serie de muertes relacionadas con un tambor sami, muertes que tambien se retrotraen en el tiempo y que desencadenan una autentica tormenta de acontecimientos

– interesará a los amantes de la naturaleza y los riesgos extremos, de las auroras boreales, de las vidas al límite, del respeto más profundo al entorno, acercándoles a las tradiciones de los samis y su difícil encaje con la actualidad (fronteras, excavaciones….)

– los seguidores de las epopeyas míticas de los pueblos más antiguos de Europa se sentirán encantados: los chamanes de la vida, los yoik o cantos épicos, los enfrentamientos con las nuevas religiones que vienen del continente…

– aquellos estudiosos del choque de culturas y sobre todo de aquellos pueblos sin territorio, sin país, que ven mermadas sus tradiciones…Es entretenida y confluyen en ella los factores destacados anteriormente.

Ademas, sus personajes están muy bien retratados, especialmente Aslak –el viejo lapón superviviente y su dramática historia vital- y la pareja de policías Klemet Nango (sami) y Nina Nansen, en cuyas vidas juegan un importante papel importantes sucesos de su pasado.

En suma una bonita novela –a destacar que es la opera prima del autor- donde ademas aprenderemos todo lo necesario sobre los renos y sus costumbres aunque no son muy aconsejables como animal de compañía (huelen un poco..)

Tertulia de ciencia ficción en la Biblioteca de Egia

Michael Marshall Smith 
Clones: crónicas de un futuro imperfecto
Grijalbo, 1997
417 páginas
ISBN 8425331625

En la biblioteca del Centro Cultural de Egia nos hemos propuesto dinamizar la colección de ciencia ficción, ya hemos tocado unos cuantos palos con una serie de títulos, pero aún nos quedaba en el tintero el subgénero conocido como Cyberpunk. No, no se trata exactamente de Johnny Rotten y Sid Vicious guasapeando con un iPhone, pero podría ser. Si queréis saber de qué estamos hablando exactamente no tenéis más que leeros el estupendo libro de Michael Marshall Smith Clones y daros un garbeo por la biblioteca de Egia el 5 de febrero a las 18.30. Juan Luis Díaz, nuestro ciberpunkie particular, se encargará de explicárnoslo con pelos y señales.

Seguir leyendo

La revista Behinola inicia una segunda temporada

Behinola aldizkariak, duela hamalau urte Galtzagorri elkarteak sortu zuen haur eta gazte literatura aldizkariak, aro berri bati ekin dio bere azken zenbakiarekin, 28.rekin.

Aldizkariaren arduradunekin batera Haur Liburutegian aurkezpen bat antolatu genuen joan den abenduaren 17an. Bertan bildu ziren haur eta gazte literaturan adituak diren idazle, irakasle eta irakurle taldeak aldizkariaren aldaketak ezagutzeko aukera izan zuten.

Lore Agirrezabal, koordinatzaile berriak, aldizkariaren ezaugarriak azpimarratu zituen, bereziki erabilgarritasuna. Hemendik aurrera guraizeak hartu eta gogokoen ditugun orriak moztu eta gordetzeko aukera emango zaigu “orriak aldizkaritik askatu, azala-kontrazala poster moduan erabili, orrialdeak moztu…”

Bestalde, edukiari dagokionez, aldizkariak atal berriak izango ditu: ekitaldien kronikak, irakurzaletasuna sustatzeko elkarrizketa edo erreportaiak, esperientzia edo egitasmoen kontakizunak eta sormenez osatutako lau orrialde, idazle eta ilustratzaile baten arteko lanetaz gozatzeko. Horretaz gain, orain arte egin ohi ziren iruzkinak eta gomendioak ere egingo dira.

Aldizkaria kanpotik eta barrutik itxuraldatuta azaldu arren, ohiko helburuak mantenduko ditu, hau da, Haur eta Gazte Literaturaren erreferente izatearena.

Lantaldean berriz, Lore Agirrezabal, kazetari eta Galtzagorri Elkarteko lankideak egingo ditu koordinatzaile lanak eta Ruben Pardo, Asun Agiriano, Xabier Etxaniz, Aitziber Alonso, Jone Arroitajauregi eta Mikel Ayerbek osatuko dute erredakzio batzordea.

Aurkezpenari amaiera emateko, Galtzagorri elkarteko kide diren Patxi Zubizarretak eta Juan Kruz Igerabidek Solasaldia Herodesekin saioa eskaini zuten. Modu atseginean, bizitzari buruzko hausnarketa egin zuten, batzen gaituena edo desberditzen gaituenari buruz aritu ziren. Bizitza honetan gauza askok desberditzen gaituzte baina literaturak, ezbairik gabe, batzen gaitu, eta Behinolaren eskutik, literaturak eskeintzen diguna deskubritzen jarraituko dugula aldarrikatu zuten.
Haur Liburutegi Nagusiko, Haur Liburuaren Dokumentaziogunean, Behinola aldizkariaren ale guztiak kontsulta daitezke, eta Donostia Kulturako liburutegien online katalogoan aldizkariaren hainbat artikulu katalogatuak daude.

 

El complot mongol, Rafael Bernal

Rafael Bernal
El complot mongol
Libros del Asteroide, 2013
236 orrialde, 16,95 €
ISBN 9788415625605

 

Este libro lo elegí por su título. Me pareció sugerente y gracioso a la vez. Sugerente por lo exótico y siniestro, estilo Fu-manchú. Y gracioso porque en el fondo no me imaginaba a ningún mongol de la estepa complotando por el dominio del mundo. Quitando a Genghis Khan, claro. Pero es que tampoco me imagino a Genghis Khan en lo alto de una torre, rodeado de alambiques y borboteantes redomas, hablando en susurros y con sonrisa de hiena. Porque éste era de los de armas tomar, sin andarse con chorradas de complots, ni exquisiteces por el estilo.

Seguir leyendo

Malvados, John Connolly

En todo este baño de sangre destaca Joe Dupree o Joe el Melancólico, el sheriff de Santuario, tipo reservado, tranquilo, hermético, taciturno, con un físico imponente, cuya honradez y bondad están por encima de toda duda, gran conocedor de la isla y de sus habitantes y de todos sus secretos. Él reconoce las señales que avisan de la catástrofe y es el único que podrá hacer frente al Mal -con mayúsculas-  poniendo su vida en juego.
También estará al quite la policía novata, recién llegada, Macy, que luchará con todas sus fuerzas para evitar que la banda de Moloch arrase la isla.

Es el de Santuario un universo muy particular y que da mucho juego a la narración: sólo se puede salir y entrar en ferry, la naturaleza tiene vida propia (es el puntito poltergeist), no dejan de ser isleños con lo que ello conlleva, … y sólo un grupo de iniciados, entre los que se encuentra el propio Dupree,sabe descifrar sus terribles secretos.

Por otro lado Moloch y su banda, exconvictos, sin entrañas, que gozan del mal y del placer que les causa producirlo, recorrerán el largo camino hasta la isla dejando huella de su paso. Moloch busca venganza, busca sangre, busca a Marianne …y no parará hasta encontrarla.

El choque de trenes está servido y sólo nos queda esperar ver como Connolly ata los cabos, moviliza a los personajes y nos vuelve a una vez mas a sorprender…  a no ser que los antiguos habitantes de Santuario vuelvan a reclamar su sitio.. a sangre y fuego.El final, nos guste o no, ya está escrito, sólo queda descubrirlo.

Estambul, Joseph Kanon

Los avatares del protagonista, León Bauer, en una selva de amenazas, francotiradores, judíos en fuga, malas conciencias…son verdaderamente electrizantes.
El ritmo no decae en ningún momento ni tan siquiera en los “affaires” o en la peculiar relación de León con su esposa.
La trama está marcada por el asesinato de dos americanos y el «cambio de cromos» con criminal de guerra de por medio. La trama está marcada a su vez por los judíos que huyen a Jerusalen a cambio de autenticas fortunas. Y en la trama tampoco falta una hermosa historia de amor, acrecentada por la decencia de nuestro hombre, por su capacidad de entrega y de discernir entre el bien y el mal.
Demasiado «legal» para ser espía, León irá desplegando su capacidad de supervivencia , para finalizar en la opción más ¿lógica?…

La lectura pondrá a prueba la paciencia del lector que página a página se verá envuelto en los encantos de Estambul y de una época que, tan bien retratada en las “pelis” americanas de los 50, no nos es tan extraña.
Es en blanco y negro y es una de espías… de las buenas.

Silas Corey: la red Aquila, Fabien Nury y Pierre Alary

A continuación aterrizamos de golpe en pleno París de la Gran Guerra. Y eso mola mucho. Y conforme vamos pasando páginas nos topamos con una historia a base de intrigas, espionaje de altos vuelos y un objeto que puede cambiar el transcurso de la Historia. Todo ello protagonizado por antihéroes, antiheroínas, antivillanos, antibelicistas, antipacifistas… En fin, todo un sarao. ¿Más visto que el tebeo? Tal vez. Pero funciona.

El tipo de dibujo que presenta no es algo que de entrada me atraiga demasiado. Cabe destacar que el dibujante Pierre Alary participó en la realización de la película de Disney Tarzán, con lo que supongo os haréis una idea de por dónde van los tiros. Pero, maldita sea, hay que reconocer que este tipo tiene sentido del espectáculo, de la acción y un concepto visual muy cinematográfico, sobre todo a la hora de dotar de dramatismo a las situaciones y a los escenarios (atención a la secuencia en las Galerías Lafayette).

Así pues, creo que va siendo hora de que deje Astérix a un lado y empiece a conocer mundo…

Etiopia, Bernardo Atxaga #liburubatistoriobat

Bernardo Atxaga
Etiopia
Erein, 1978
105 orrialde, 21 cm
ISBN 8475680194

 

Este pos está en euskera

Arantxak bota zuen galderari erantzun eta bide batez, #liburubatistoriobat ekimenarekin bat egin nahi nuke honekin.
1985eko urtarrila, gabonak bukatu berriak, etengabe ari zuen elurra eta Euskal Herria erabat kolapsatu zen. Lanetik korrika atera behar izan nuen isolatuta geratu nahi ez banuen eta jende asko oinez itzuli behar izan zuen etxera. Halako egun ahaztezinean, etxeko goxoa eta liburu bat: Etiopia. Orduan ez nekien baina deskubritzen ari nintzen munduaren nire mapan betirako iltzatuta gelditu zen. Gaztaroaren mugarri. Geroago etorriko zen Henry Bengoa Inventarium. KRA. Aurreko igandean Ruper Ordorika Donostian. Denbora-hari bereko beste muturrean. Tartean, Sarrionandia (Narrazioak). POTT.
Egun hartan Europa elurrak blokeatuta zegoen baina niretzat han zeuden zerumuga eta zeruaren urdina. Une batez bederen, mundua perfektua izan zen eta gu zorioneko.

La verdad sobre el caso Harry Quebert, Jöel Dicker

La verdad sobre el caso Harry Quebert es una buena novela: gran variedad de personajes en un entorno pintoresco y limitado que hacen del dicho “pueblo pequeño, infierno grande” una verdad.

En este lugar, en Aurora, se darán una serie de acontecimientos haciendo del refrán una certeza: la aparición de un cadáver 30 años después, abrirá la caja de los truenos. Cadáver de una quinceañera, gran amor del escritor Harry Quebert que se enfrenta a la vez a los cargos de asesinato y al estigma de haber mantenido relaciones con una menor.

Sin embargo, este es solo el punto de partida de una novela-rio (se va moviendo a través del tiempo), con giros y revueltas constantes que, tan pronto te señalan a un personaje como asesino como que, con claridad meridiana, te presentan tres posibles agresores más.

Una sociedad provinciana y pueblerina, malos tratos, luchas de poder… y la historia de amor de Nola y Harry (¿?).

El hilo conductor –otro escritor, Marcus Goldman, amigo de nuestro protagonista- nos guiará por Aurora en lo que para unos es una mezcla de Twin Peaks y Lolita de Nabokov y, para otros solamente una banal lectura de playa.

Lo dicho, la obra de Dicker ha cosechado todo tipo de críticas, pero a mi modo de ver que una persona tan joven consiga captar nuestra atención y mantenerla  -recordemos la gran extensión de la novela- ya es suficiente para darle crédito.

Además lo que a unos les parecen díalogos burdos, personajes de cartón, o retratos costumbristas vacuos, a otros se les presentan como una hermosa historia de amor, un amor tan fuerte como inocente, y unos personajes que, como mínimo, se hacen querer.

Cada uno de ellos compone su propio universo y es casi tan protagonista como los mismísimos Harry y Nola.

Es pues en esta amalgama de sentimientos, pasiones, culpas, pasados oscuros, arrepentimientos, deseos… con todo un pueblo cuyas historias se interrelacionan, donde Marcus intentará hallar la verdad y procurar la libertad de su gran amigo y mentor Harry.

Al lector le queda la ardua tarea de bucear entre las páginas de la novela e intentar a su vez dar con la verdad o, mejor dicho, las verdades sobre el caso de Aurora. Al final, el asesinato de Nola –de las múltiples Nolas- se revelará como lo menos interesante de la narración en sí.

Ha vuelto, Timur Vermes

Esta novela tiene toques de Wilt de Tom Sharpe e incluso nos recuerda al alienígena Gurb en el cuerpo de Marta Sanchez en Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza. Porque, no se lo pierdan, Hitler despierta en un descampado en la actualidad vivito y coleando y ligeramente despistado ante lo que le rodea.

Sin embargo esta desorientación será corregida rápidamente por sus inmensas capacidades de adaptación al medio y enseguida intentará ocupar de nuevo su lugar «natural».

Uno se ríe un rato con las andanzas del personaje que, aunque todo el mundo da por hecho que es un actor en busca de una oportunidad en el mundillo televisivo, no hace más que de sí mismo con toda su apabullante «personalidad».
En primera persona, el autor nos desgrana «perlas» fantásticas, es como si el dictador en persona nos estuviera haciendo partícipe de sus impresiones .

Si bien el presente le confunde : el «interred», el móvil, la cantidad de turcos por metro cuadrado, que nadie se salude «a la romana», que la cancillera sea una matrona entrada en carnes, que Berlín aparezca nuevecito tras tanto bombardeo aliado…..pronto intentará ponerse al día, controlar el sistema e intentar acceder al poder.

¿Podrá conseguirlo? ¿Son tan tontos los alemanes como para dejarse llevar de nuevo por este individuo? ¿Qué peso tienen los medios de comunicación en todo este embrollo?

No pasará a la historia como la gran novela del milenio, pero ya tiene mucho mérito en que nos haga pensar un poco hasta qué punto la sátira lo puede tocar todo o hay temas que, queramoslo o no, son intocables (recordemos el revuelo que se ha montado en e-bay con la subasta de «recuerdos» del holocausto). Uno se pregunta asimismo si tal ejercicio de humor podría hacerse en este país, tan amigo de la chanza, con figuras tan «sensibles» como Franco… u otras más cercanas como Aznar…