X

Envía tus recomendaciones

Participa en nuestro blog

Treblinka, Chil Rajchman

Chil Rajchman
Treblinka
Seix Barral 2014
238 páginas, 23 cm
ISBN 9788432221118

A veces puede parecer que hay temas agotados o que de tan manidos resultan irrelevantes y superados. Pues bien, ciertamente en plenos debates sobre memorias históricas, fosas comunes y demás, un testimonio como el de Chil Rajchman se hace casi imprescindible.

Eran seres como nosotros, tanto las víctimas como los victimarios, el mal no distingue de razas, ni de sexos, ni tan si quiera de aspectos, forma parte de cada uno de nosotros y en circunstancias especiales puede  mostrar su rostro mas terrible, abyecto y cruel. Pocas veces se produce el milagro y la supervivencia que Rajchman lo es.

Seguir leyendo

Fashion Beast, Alan Moore y Facundo Percio

Cuenta la leyenda que el segundo, supuesto inventor de los Sex Pistols y adicto al I+D+i de lo que fuera, propuso al primero escribir el guión de una película que jamás se realizó. Híbrido o mutación de la vida de Christian Dior y la Bella y la Bestia, el documento se perdió en las brumas del tiempo hasta que fue rescatado del inmerecido olvido y trasladado al cómic. Y la bestia que surgió de este proceso es la historia de un misterioso modisto, de su maniquí y del mundo de la moda situados todos en un decadente futuro en el que parece que va a estallar la guerra nuclear. La marcianada es de proporciones homéricas pero la obra bien merece ser leída.

A más de uno le traerá a la memoria V de Vendetta, pues comparte elementos como el similar y tétrico ambiente, el enigmático y mesiánico protagonista y otros que dejo a ustedes el placer de buscar. Pero aún y todo mantiene su personalidad diferenciada, no olvidemos que fue escrito con anterioridad. Parece ser que la idea ya le rondaba por la cabeza al señor Moore y Fashion Beast actuó como ensayo general del apoteosis que vendría después. Así que si les apasionó el mencionado cómic de la careta sonriente, este no les defraudará.

PS: No quisiera extenderme más, pero el apartado gráfico merecería reseña aparte. De momento apunten este nombre: Facundo Percio.

Memento mori, César Pérez Gellida

Pues bien, la última novela que me ha gustado es esta que encabeza el post. Memento mori empieza fuerte, así que advierto a las almas sensibles de que se mantengan alejadas. Lo que sigue es la peripecia de un psicópata y su perseguidor, inspector de policía pucelano y rugbylari para más señas. De modo que ya desde el principio sabemos quién es el malo y quién el bueno. Pero la intriga no va por ahí. Hay otros interrogantes que se nos irán planteando por el camino. Y el final tiene su miga.

La narración se ve salpimentada por temas de música pop-rock, como si de una banda sonora se tratase. Le da un toque original, porque como mínimo a uno le dan ganas de escuchar las referencias. Pero por otro lado dices, “a ver si me va a dar por descuartizar gente si escucho esta música” al estilo de nuestro asesino protagonista. Pero todo el mundo sabe que eso sólo sucede si escuchas los discos al revés. Y tenemos también un personaje carismático en la piel de un psicólogo experto en serial killers que nos divertirá con sus salidas de pata de banco y nos ilustrará en la negra historia de su especialidad.

Si pasas por alto el hecho de que el prologuista sea Michael Robinson (sí, aquel que jugó en Osasuna) y la vaga sensación de estar viendo un capítulo de los Hombres de Paco, este thriller te enganchará de principio a fin y pasarás un rato entretenido.

Un hombre sin aliento, Philip Kerr

Gunther, policía en el Berlín de la República de Weimar, se verá abocado a seguir los avatares que marcará el tercer Reich, sin perder un ápice de su olfato y honradez a la hora de hacer frente a los más terribles crímenes.
En esta última aventura, ya en 1943, todos saben que se acerca el fin de Hitler y su régimen de terror, se ha producido la derrota de Stalingrado y toca “salvar los muebles”.
Gunter deberá investigar la aparición de restos humanos en el bosque de Katyn con el fin de dar aire al régimen –cargándole el mochuelo al ejército ruso- e intentando con ello dar un golpe propagandístico y sembrar las dudas entre los aliados  -¿no serán los comunistas mayor peligro que los nazis? ¿no deberíamos llegar con ellos a algún tipo de  acuerdo?-

Mientras tanto en el bosque de Katyn se acumulan unos 8.000 cadáveres de militares polacos ejecutados de forma profesional, se producen un par de intentos de magnicidio contra Hitler, y en el propio Smolensk –junto al bosque de Katyn- una serie de crímenes entre las tropas alemanas causan aún mayor estupor en sus filas.

A veces denso, no por ello deja de tener gran interés seguir las diferentes tramas y la actitud siempre lo más recta posible de nuestro detective, que no sabe qué pasará mañana y que añora como nunca a su Berlín.
Si Philip Kerr es considerado como el rey del thriller histórico, Bernie Gunther se nos antoja el más descreído, cínico y sensible de cuantos detectives hemos conocido. Nunca da la espalda a los acontecimientos y llegados a este punto no dejamos de preguntarnos qué pasará con él ahora que la guerra esta a punto de terminar, cual será su salida… y deseamos que se haga justicia a un hombre tan cabal y entero como él.
Esperemos que Kerr sea capaz de darle un “final” digno, porque de no ser así sus lectores –al menos yo no- no podríamos perdonárselo.
Nos veremos en Berlín, Gunther….

Nevadako egunak, Bernardo Atxaga

Bernardo Atxagaren Nevadako egunak sailkatzea ez da hain erraza. Liburutegian narratiba sailean daukagu, baina gehien bat  kronika liburua da. 2007ko abuztua eta iraila bitartean dago kokatua, protagonista emaztea eta bi alabekin Nevadara iritsi da egonaldi bat egitera bertako Unibertsitatean Center for Basque Studies(CBS) delakoan.

Nevadako deskribapenak oso zehatzak dira, etxeak, hiria, dendak, jatorduak, unibertsitatea, lagunak, ibilaldiak, familien kezkak, ospakizunak… eta tartean Thanksgiving eguneko afaria. Detaile guzti horiek liburuaren ardatz bihurtzen dira eta batasuna ematen diote. Hala, kontakizunen harira protagonistak txikitako oroitzapenak gogoratzen ditu eta hausnarketa sakonetan murgiltzen da. Liburuaren azken zatiak, «Azken pieza» izenburua du eta oso egitura diferentea dauka. Egilearen amari eskainitako kontakizun hunkigarria eskaintzan zaigu bertan.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=jU3oxh-L98M#t=15[/youtube]

Preludio a la Fundación, Isaac Asimov

Isaac Asimov                                                
Preludio a la Fundación                            
Erein, 2013
459 páginas, 9,95 € E-book 6,64 €
ISBN 9788497931274

 

Juan Luis Díaz, dinamizador de la tertulia sobre ciencia-ficción de la biblioteca del Centro Cultural de Egia escribe la siguiente recomendación:

Seguir leyendo

612 euro, Jon Arretxe

Ez naiz literaturan aditua, edo filologoa edo horrelakorik. Baina nik esango nuke eleberri hau errealismo magikoaren alorrekoa dela. Hau bai igerilekura botatzea. Baina erne. Zeren eta errealista dela ez dago ukatzerik. Bilboko San Frantzisko auzoan kokatzen dela aipatzearekin dena esaten dugu. Orduan magia non ageri da? Harry Potter ez da inondik inora azaltzen, baina idazlearen umore eta ironiak Asterixen herrixkan gaudelaren irudipena ematen dio. Honek ez du esan nahi bizimodu garratzeko giroa kolore arroxan margotzen duenik. Aldrebes, ez digu zipitzik aurrezten eta nobela beltzeko ingrediente gordinenak azaltzen dizkigu: putetxeak, trafikanteak, prostitutak, etorkin ilegalak, hilketak, lapurretak, denetatik. Baina protagonistari gertatutako komeri eta aldrebeskeriek XXI mendeko Pernando Amezketarraren zantzua ematen diote ezbairik gabe. Horra hor errealismo magikoa.

Baina benetan azpimarratu beharrekoa Toure sasidetektibearen pertsonaia bera da. Hura pagatuko duen dirurik ez dago. Ikutzen duen guztia kakazten duen Midas errege horietako bat da hain zuzen. Eta eskerrak horri ametsetan ere biziko ez genituen gertaerak biziko ditugu. Lisboan Pessoaren estatua dagoen bezala, San Frantzisko auzoan pertsonai honena (edo bere egilearena) jarri beharko luke alkateak. Sinadurak hemen azpian, faborez.

El muñeco de nieve, Jo Nesbo

Los hay perfeccionistas, los hay alcohólicos, huérfanos de patria y familia, noruegos, de Tomelloso, africanas, de las que sólo tienen un vestido negro para las fiestas, tiarrones, pequeños y malencarados… pero Harry Hole, el detective de Nesbo, no es uno más: reúne muchas de estas características pero lo hace de una manera muy compacta, en la que no descolla especialmente ninguna de ellas.

Básicamente alto y feo, Hole se machaca en el gimnasio para intentar controlar su alcoholismo (no es un ex, nunca se es un ex y él lo sabe) y el oscuro poso que van dejando en él los horribles casos a los que se enfrenta. Sus compañeros en el mejor de los casos le ignoran y su vida privada tampoco es una maravilla: su hermana es Down y su pareja, Rakel, -a la que ama sobre todas las cosas- le ha dado boleta harta de que se lleve sus terrores a la cama y acabe marcando negativamente sus vidas y la del hijo de ella, Oleg, por quien Harry siente veneración.

¿Y cómo se enfrenta este hombre a un asesino en serie, alias muñeco de nieve, que mata mujeres cada invierno con un truculento patrón y una puesta en escena aún más terrorífica?
A pecho descubierto. Harry tiene un olfato especial que le hace ser odiado y respetado a la vez.Tantas veces se le intenta apartar de su trabajo, tantas otras se le vuelve a recuperar para casos imposibles. Porque Harry vive, respira, sufre y hasta muere un poco en cada enfrentamiento con el mal, y él mismo está ya un poco harto de ello.

Que el caso sea peliagudo y salgan sospechosos como setas y que a veces, pocas, dudemos de la capacidad resolutiva de Hole, hace que la novela ponga en jaque al lector que quiere ir dos pasos por delante del detective… (ni lo intenteís..el mismo Harry reconoce ir siempre varios detrás de Murri el muñeco de nieve..).

Y para los más “romanticos” un final Casablanca a lo noruego de no perderse…

Ocaña,Carlos Arribas

Carlos Arribas       Ocaña                                Cultura Ciclista, 2013                                    401 páginas, 18,99 €         ISBN 9788494189814

Formo parte de una generación que miraba embobada la televisión –aquella, la única cadena, la blanco y negro- que en las tardes del verano nos regalaba las hazañas épicas de la vuelta ciclista a España y a Francia.

Aquellos niños y niñas que veíamos sufrir a los Ocaña, Poulidor, Perurena, Manzaneque, Tarangu, Merckx… luchar por lograr un triunfo en un país que empezaba a salir de lo cutre, lo triste y lo oscuro. Y es que hasta la carreteras francesas parecían más bonitas y los corredores foráneos más sanos y más guapos.

Seguir leyendo