X

Envía tus recomendaciones

Participa en nuestro blog

Hanzô, Vol. 1: El camino del asesino, Kazuo Koike, Goseki Kojima

Ez nintzen ni manga zalea (japoniar jatorriko komikia), aitortu beharra dut. Katsuhiro Otomoren Akira famatua gaztetan irakurri nuen eta baita berarekin liluratu ere, baina harrezkeroz oso gutxitan errepikatu dut ekialde hurrunarekin hartuemana. Lehengo batean Taniguchiren Barrio lejano maisu lana irakurri ostean, zor historiko hau nola hala kitatu behar nuela neure buruari agindu nion. Orduan, Hanzo vol. 1: El camino del asesino neure bidean gurutzatu zen. Eta mangarekiko nire harremana betirako aldatu zen. Onerako, aitortu beharra dago.

Egia esan, gauzak ez du meritu handirik. Kazuo Koike eta Goseki Kojima ez dira edonolako artistak. Heuren sorbaldetan El lobo solitario y su cachorro edo Lady Snowblood bezalako sail mitikoak daramatzate. Ez beti elkarlanean, baina tira. Kontuan izan azken hau Tarantinoren Kill Bill filmaren inspirazio iturria omen dela. Hare gehiago, pelikula horretan Hattori Hanzo pertsonaia agertzen da. Gure gaurko protagonista, alegia.

Baina ez da bakarra. El camino del asesino komikiak Hanzo izeneko ninja gaztea eta bere jauna den Tokugawa Ieyasu-ren istorioa eta Historia kontatzen du. Historia diot, letra larriz, zeren benetako pertsonai historikoak izan ziren. XVI-XVII mendeen artean bizi izan ziren eta Japongo historia gotik behera aldatu zuten. Historiak nola segitzen duen ez dut kontatuko, baten batek arima garbiarekin irakurri nahi badu, bukaera jakin gabe. Bakarrik esango dut Meiji garairarte, hau da, XIX menderarte iraungo zuen shogunatoa sortuko zutela, nolabaiteko diktadura militarra alegia.

Beraz, esku artean dugun istorioa epikoa da, baina aldi berean intimoa ere. Japon feudalaren garaiko goi mailako jendearen ohiturak, amodioak, pasioak, mendekuak etabar ezagutuko ditugu. Baita ere ninja edo shinobi misteriotsu bezain arriskutsuak. Benetan mokadu tentagarria, ez al da hala, lagunak?

Lehenbiziko atal hau ni bezala gustokoa baduzue, zorionekoak zarete, narrazio zoragarri honen beste hamar bat atal aurrean baititugu. Disfrutatu!

Programa de las tertulias literarias del primer semestre de 2016

La Biblioteca Central en su Sala de Actividades de la calle San Jerónimo programa cuatro tertulias (en euskara, castellano, francés e inglés). El dinamizador de la tertulia en euskera es Iñigo Aranbarri, y al primer encuentro que fue el 12 de enero asistió el escritor Harkaitz Cano con motivo de su libro Beti oporretan. Seguidamente el 2 de febrero conversarán sobre el libro  Sumisioa de Michel Houellebecque, y el 1 de marzo, sobre Zu de Anjel Lertxundi. Las tertulias suelen empezar a las 19:30.

La dinamizadora de la tertulia en castellano es Amaia García, autora del blog Bookhunterblog. Los títulos y fechas del programa son: 26 de enero, Los políglotas de William Gerhardier; la sesión del 23 de febrero será especiel, ya que participará la escritora Belén Gopegui para charlar sobre su libro El comité de la noche. Seguidamente, el 29 de marzo, Picnic en Hanging Rock de Joan Lindsay, el 26 de abril, El último día de Terranova de Manuel Rivas, el 31 de mayo, Días de Nevada de Bernardo Atxaga y el 31 de mayo, Cosas que los nietos deberían de saber de Marc O. Everett. Totas las tertulias empezarán a las 19:30.

La tertulia en francés, iniciada recientemente, se estrena con Mikel Vesga como dinamizador. Los  títulos elegidos son, para el 9 de febrero, La vérité sur l’affaire Harry Quebert de Joël Dicker, para el 8 de marzo, Trois femmes puissantes de Marie Ndiaye, 12 de abril, Les prépondérants de Hédi Kaddourren, 10 de mayo, La suite française de Irene Nemirovsky, 14 de junio Les desorientés, Amin Maalouf.

En cuanto a las tertulias en inglés, están dinamizadas por Slawka Grabowska, autora del blog Donostia Book Club. En el calendario figuran los siguientes libros: 11 de enero, Jazz de Tony Morrison; 8 de febrero, Voices from Chernobyl de vetlana Alexievich, 14 de marzo, Save me that Walz de Zelda Fitzgerald, 11 de abril, The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy de Douglas Adams y el 9 de mayo, Everyman de Philip Roth. El horario de inicio es a las 19:45 horas.

En las tertulias del Centro Cultural Aiete combinan la literatura y el cine. La dinamizadora de la tertulia literaria es Lola Arrieta y Fernando Mikelajauregi presenta las películas. El ciclo se iniciaráel 14 de enero a las 19:00etan, con El retrato de Dorian Gray de  Oscar Wilde y al día siguiente, 15 de enero, a las 18:45, habrá cine-forum sobre la película De repente el último verano. El 11 de febrero, Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar y el 12, cine-forum con la película La calumnia. El 3 de marzo, Los falsificadores de monedas de André Gide yel día 4 cine-forum con la película Los juncos salvajes.

La Biblioteca del Centro Cultural Egia organiza tertulias sobre literatura de ciencia ficción, dinamizadas por Juan Luis Díaz. Este semestre lo comenzarán el 13 de enero con Dune de Frank Herbert. El 3 de febrero tendrán un cine-forum con la película Tron, el 2 de marzo, La mano izquierda de la oscuridad de Ursula K. Le Guin, el 6 de abril Juan Luis Díaz dará la charla Marte en la ciencia ficción, el 4 de mayo, 2001: una odisea del espacio de Arthur C. Clarke y el 1 de junio, V de Vendetta de Alan Moore. Horario: 18:30

Javier Mina es el dinamizador de las tertulias que se organizan en la Biblioteca del Centro Cultural Ernest Lluch, en el programa figuran los siguientes títulos: 13 de enero, Pedro Páramo de Juan Rulfo, 10 de febrero, Sumisión de Michel Houellebecq, 9 de marzo, La señora de Dalloway de Virginia Woolfen, 13 de abril, El dilema de Proust de Javier Mina, 11 de mayo, La dama de blanco de Wilkie Collins y 8 de junio, Alpiste para codornices de Saki. Hora de inicio: 18:30

En el Centro Cultural Intxaurrondo hay tres programas diferentes: tertulias literarias en castellano con Iñaki Urdanibia, tertulias sobre cómic con Juan Manuel Díaz de Guereñu y tertulias en euskera con el grupo Plazara goaz, que dinamiza Iratxe Retolaza. El tema de las tertulias que dinamiza Iñaki Urdanibia es Praga y sus escritores, en el programa figuran cinco títulos: 14 de enero La vida está en otra parte de Milan Kundera, 18 de febrero, Los mutilados de Herman Ungar, 17 de marzo, Amor y basura de Ivan Klima, 21 de abril, La mujer silenciosa de Monika Zgustova y 19 de mayo, Una oración por Katerina Horovitzová de Arnost Lüstig.  Horario: 19:00

En el Centro Cultural Lugaritz del Antiguo, tienen el programa  Literatura eta Kafea que dinamiza Maite Gonzalez Esnal.  11 de enero Ogi hutsa de Mohamed Xukri, 8 de febrero,   Amaren heriotzak libreago egin ninduen de Mª Luz Esteban, 14 de marzo,  Arratseko ahotsak de Natalia Ginzburg, 11 de abril, Atertu arte itxaron de Katixa Agirre,  9 de mayo, Beltzuria de Ixiar Rozas, 13 de junio Zorion klandestinoa de Clarice Lispector. Horario: 17:00

Por último, en el Centro Cultural Okendo de Gros organizan tertulias de narraciones breves que dinamiza Ane Merino. En el programa tienen cuatro libros: 27 de enero  Catedral de Raymond Carver, 24 de febrero Vidas sombrías: Mari Belcha, El trasgo, Elizabide el vagabundo, Las coles del cementerio y El carbonero de Pío Baroja, 16 de marzo,  En tierras bajas: El baño suavo, Mi familia, Peras podridas y Tango opresivo de Herta Mullereta,  27 de abril,  Ochenta y seis cuentos: Historia de un amor, Un cine, Vida matrimonial, La sumisión, La fé, La bella durmiente, El cuento y Los libros de Quim Monzó. Las tertulias son en la Biblioteca a las 12:00 horas.

En las bibliotecas de Donostia Kultura se pueden localizar los libros de las tertulias y los socios y socias los pueden solicitar en préstamo siempre que estén disponibles.

El niño 44, Tom Rob Smith

El niño 44 de Tom Rob Smith es un gran thriller. Grande. De esos que te enganchan desde el principio y que exige toda tu atención ya que el asunto se las trae: asesinatos en serie de niños en una sociedad -la de la Unión Sovietica de Stalin- donde no hay asesinatos porque todo el mundo es feliz bajo la mirada atenta del “padrecito”, y un funcionario de la seguridad del estado que ve quebrarse aquellos valores que creía inamovibles y que se enfrenta a sus enemigos y a sí mismo en la búsqueda de un asesino “inexistente”.

A ello habría que añadir la perfecta descripción del stalinismo, de una sociedad enferma, amedrentada…y el encaje de los diferentes personajes en ella: el delator, el policía incorruptible, el sádico interrogador, el ciudadano miedoso… con sus acompañantes: la venganza, la miseria, la carencia de valores,… No podemos juzgar a los personajes ya que todos tienen sus cargas y sus razones, y vamos moviéndonos de una manera trepidante entre los diferentes escenarios de la acción.

En esta ruta Leo Stepanovich Demidov será nuestro guía: héroe de guerra, agente entregado al servicio de la seguridad del estado, enamorado de su mujer, siempre pendiente de sus padres… Intentará dar con un asesino al que el estado niega, poniendo en peligro su status, sus relaciones y su vida.
Demidov tiene tras de sí una larga historia cuya importancia no se nos revelará hasta las últimas páginas de una novela que se devora y a momentos duele.
Smith entrelaza perfectamente esta trama de misterio y acción, con el retrato de los últimos estertores del regimen de Stalin y nos regala un personaje -Demidov- que vuelve a aparecer en El Discurso secreto, Kolyma y Agent 6 -éstas dos ultimas aún sin traducir al español-.
Vamos, otro al que hay que seguirle la pista. Y bien de cerca…

Entrevista a la escritora Mariasun Landa en la revista La Página Escrita

En el último número del año 2015, se nos da la oportunidad de conocer mejor la experiencia profesional de la escritora Mariasun Landa. El artículo Así escribe: Mariasun Landa recoge la entrevista realizada a la autora. Un recorrido profesional fructífero con más de 40 libros publicados en euskera que han sido traducidos a muchos idiomas y 40 años de docencia, destacando los últimos 25 años como profesora de literatura de la Universidad del País Vasco.

Memorias de Sidi Ifni

Ricardo Ugarte

Memorias de Sidi Ifni, Ricardo UgarteMemorias de Sidi Ifni (1964-1965), Ricardo Ugarte
Edición del autor, 2015
214 páginas, 10 €
ISBN 9788460690405

Hablar de Ricardo Ugarte es hacerlo de uno de los integrantes de la Escuela Vasca de Escultura -junto con Oteiza, Chillida, Basterrechea y Mendiburu- , y de un creador polifacético, casi renacentista -pintor, fotógrafo, escritor, cofundador de revistas…-, es por tanto todo un personaje dentro de la cultura del país.

Seguir leyendo

El dolor que nos une, David Mark

Grandullón, pelirrojo, buen tipo, amante de su familia, protector de su comunidad… Aector McAvoy ha nacido para ser policía y disfruta con su profesión, aunque intenta mantenerse al margen de la violencia gratuita.
Sin embargo, en esta tercera entrega de sus casos, deberá enfrentarse a una encuesta por parte de asuntos internos -en concreto un seguimiento psicológico- que está poniendo patas arriba su universo interior, a su relación con su mujer -a la que adora, pero a la que oculta un terrible secreto- y a todas esas turbias historias que adornan el caso.

Si el personaje de McAvoy resulta interesante por su diferencia -es un hombre que destila afabilidad, un compañero fiable y bondadoso- tambien lo son muchos de sus compañeros: la superintendente Pharaoh -una mujer dura y desenvuelta, con aspecto de motera, pero que cuida de un marido gravemente enfermo-, la agente Helen Tremberg -que solo intenta hacer bien su trabajo y admira a rabiar a McAvoy-…

Todos ellos van a sentir en sus carnes el dolor, que al final será el nexo de unión de los sucesos que tendran lugar a lo largo de la narración. Porque en un ambiente tórrido, pesado, insano….asistiremos a una constatación: las personas buenas no estan exentas de sufrir, de padecer, de verse inmersas en sucesos catastróficos que hundirán sus vidas para siempre. El mal siempre está presente y acabará ensuciandolo todo, dando lugar al deterioro de las relaciones humanas.

La madeja se ira desenrollando mostrando cual es “el dolor que nos une”,que es, al fin, el motor de la venganza.
Aun siguiendo con atención todos y cada uno de los hilos, se hace muy difícil siquiera adivinar a quien pertenece la mano que mueve el teatrillo en el que, como figuritas atontadas, esas personas bondadosas intentan evitar lo que se les viene encima.
Y para colmo, David Mark nos regala un final no cerrado del todo, con lo cual nos veremos obligados a seguir a McAvoy al menos un caso más (?)… Una novela policíaca muy dura, de las que hace que la mente trabaje a la búsqueda de una razón y un autor para tanta muerte y horror.

No apagues la luz

Bernard Minier

En esta entrega, Servaz está ingresado en un centro para policías, noqueado por la horrible pérdida de su mujer. Asqueado, evita cualquier contacto con el exterior alimentándose del odio hacia su asesino… hasta que una llave de hotel llega a sus manos y le pone en la pista de un nuevo caso.
Su afán por saber le sacará de su aislamiento y comenzará una lucha en solitario por obtener la verdad.

En paralelo, una periodista de éxito, Christine Steinmeyer, está viendo arruinada su vida por un acosador, un ser violento que va apretándole las tuercas de manera inexorable.
Como habréis adivinado, ambas historias confluyen, brindándonos un amplio panorama de pistas, trampas, testigos, amenazas, agresiones…. que van tomando nuevos rumbos mientras avanzamos en la lectura.
Es de esas novelas plagadas de secretos y tics, que acaparan nuestra atención a poco que tengamos un poco de paciencia (no debemos de olvidar que, de entrada, resulta algo potente, ya que tiene 574 páginas).

Si la trama esta bien trazada y los personajes resultan creíbles, se debe en gran parte al esfuerzo que realiza Minier por documentarse. Así, el tratamiento que da al acoso, y en concreto al acoso y maltrato a la mujer, esta fundamentado en los libros de Marie-France Hirigoyen, lo que le da un marchamo de veracidad.
Lo mismo sucede con el tema de la carrera espacial o el mundo de la ópera, tambien presentes en la novela.

Vamos, lo tiene todo, y realmente uno no tiene ganas de apagar la luz sino de empezar el siguiente capítulo a la caza de una nueva pista o una nueva teoría a la que dar vueltas y comprobar si somos tan capaces como monsieur Servaz. Bienvenidos al universo de Bernard Minier.