X

Envía tus recomendaciones

Participa en nuestro blog

El escritor en su paraiso, Ángel Esteban

Post escrito por: Amaia García

El escritor en su paraiso, Ángel Esteban

Periférica, 2014

376 páginas

ISBN  978-84-92865-92-5

El próximo martes 25 de octubre tendremos una sesión muy especial en la tertulia en castellano de la Biblioteca Central de Donostia, ya que con motivo de la programación unida al Día de las Bibliotecas, contaremos con la presencia de Ángel Esteban para charlar sobre su obra El escritor en su paraíso. Publicado en 2014 por editorial Periférica, el libro es un ensayo (o una colección de breves ensayos) sobre escritores que fueron bibliotecarios.Seguir leyendo

Girl with a Pearl Earring, Tracy Chevalier

Post escrito por: Slawka Grabowska

Girl with a Pearl Earring, Tracy Chevalier

Harper, 2019

248 páginas

ISBN 978-0-00-723216-1

En la tertulia del 10 de octubre de Donostia Book Club nos acercaremos a Girl with a Pearl Earring (en castellano La joven de la perla) de Tracy Chevalier. La novela fue publicada por primera vez en 1999 y es el libro que llevó a su autora a la fama internacional y le permitió dedicarse a la escritura a tiempo completo. La novela se convirtió en bestseller internacional y muchos seguramente ya sabéis que recrea la relación del pintor holandés Johannes Vermeer con la protagonista del cuadro homónimo. Una ficción histórica original. En 2003 la novela fue llevada al cine con Scarlett Johansson y Colin Firth en los papeles principales.

Seguir leyendo

Lagun minak, Jon Benito

Post escrito por: Arantxa Arzamendi

Lagun minak: Jon Benitoren hamabost kontu, Jon Benito

Farmazia Beltza, 2022

289 p.

ISBN 978-84-123140-4-5

El libro Lagun minak de Jon Benito será comentado en la tertulia del martes 4 de octubre, a las 19:00 horas en la Sala de Actividades de la Biblioteca Central (calle San Jerónimo) que dinamiza Iñigo Aranbarri.

Jon Benito Aranberri (Zarautz, 1981) empezó escribiendo poesía y tiene dos libros publicados Aingurak erreketan (2001) y Bulkada (2010), pero no ha abandonado la narración y este año ha publicado el libro Lagun minak que incluye narraciones y poemas.

Seguir leyendo

Las gratitudes, Delphine de Vigan

Post escrito por: Amaia García

Las gratitudes, Delphine de Vigan

Anagrama, 2021

173 páginas

ISBN  978-84-339-8083-0

El próximo martes 27 de septiembre comenzaremos el curso en la tertulia en castellano de la Biblioteca Central con Las gratitudes, la última novela traducida al castellano de la escritora francesa Delphine de Vigan. La vejez es uno de sus temas centrales, aunque también trata de la memoria, el cuidado, los vínculos y, por supuesto, la gratitud.

Delphine de Vigan nació en 1966 en Boulogne-Billancourt, una comuna perteneciente a la región Île-de-France, cerca de París. A causa de los problemas psiquiátricos de su madre, su hermana y ella marcharon a Normandía, a casa del padre. Desde la niñez tuvo interés por la literatura, y obtuvo el Bachillerato Literario con un año de adelanto. Estudió Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Facultad de Letras de la Sorbona y durante años trabajó como directora de estudios en un instituto de opinión pública en Alfortville; dedicación que compaginaba con la escritura. Con su primera pareja tuvo dos hijos, ya en la veintena. Su actual compañero es el periodista y crítico literario François Busnel.

Seguir leyendo

Little Fires Everywhere, Celeste Ng

Post escrito por: Slawka Grabowska

Little Fires Everywhere, Celeste Ng

Penguin Press, 2017

338 p.

ISBN 978-0-5255-2256-0

Se acabaron las vacaciones de verano y vuelven los encuentros literarios. La primera reunión del Donostia Book Club es el 12 de septiembre y en esta ocasión hablamos de Little Fires Everywhere de Celeste Ng. La novela ganó los Goodreads Choice Awards 2017 y fue el segundo libro publicado de la autora

Seguir leyendo

31 ipuin, Anton Txekhov

Post escrito por: Arantxa Arzamendi

31 ipuin, Anton Txekhov

Traductor: Iker Sancho Insausti

Elkar, 2022

289 p.

ISBN 978-84-1360-194-6

Tras la interrupción del verano las bibliotecas de Donostia Kultura retoman la programación de las tertulias literarias. La primera tertulia será el día 13, martes, a las 19:00 de la tarde, en la Sala de Actividades de la Biblioteca Central de la Parte Vieja, y estará dinamizada por Iñigo Aranbarri. Para este encuentro ha sido seleccionada la obra 31 ipuin de Anton Txekhov, recientemente publicada en euskera.

Seguir leyendo

Nuevas narradoras latinoamericanas: 5. Ustedes brillan en lo oscuro

Post escrito por: Amaia García

Ustedes brillan en lo oscuro, Liliana Colanzi

Páginas de espuma, 2022

111 p.

ISBN: 978-84-8393-314-5

Liliana Colanzi Serrate (Santa Cruz, Bolivia, 1981) estudió Comunicación Social en su país y obtuvo un máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cambridge, además de doctorarse en Literatura Comparada por la de Cornell, donde actualmente es profesora de Literatura latinoamericana. También ha trabajado como periodista y columnista en diversos medios, y dirige el proyecto editorial “Dum Dum Editora”. En 2022 ganó con Ustedes brillan en lo oscuro (su cuarto libro de relatos) el prestigioso premio Ribera del Duero. En palabras de Rosa Montero, presidenta del jurado, “Es un libro de cuentos que resbala. Resbalas en esa realidad ambigua, en esa realidad inquietante, en esa realidad hermosa, en esa realidad aterradora”. El relato que le da título se basa en un accidente radioactivo real ocurrido en Brasil. Originales y potentes, los textos de Colanzi confirman el gran momento creativo que están viviendo las escritoras latinas de su generación.

nuevas narradoras latinoamericanas: 4. Estamos a salvo

Post escrito por: Amaia García

Estamos a salvo, Camila Fabbri

Temas de hoy, 2022

171 p.

ISBN: 978-84-9998-915-0

Camila Fabbri (Buenos Aires, 1989) es escritora, dramaturga y actriz, así como colaboradora en diversos medios, revistas y blogs culturales. Su primer libro de relatos, Los incidentes, se publicó en 2015, y en 2022 sacó el segundo, Estamos a salvo. Las 17 narraciones que recoge son más bien breves, con un estilo muy pulido, aunque quizás les falte algo de fuerza o complejidad. En “Sobras” una niña nos habla de la peligrosa mascota del vecino, un yacaré, aunque quizás el peligro no esté en el animal. El escenario en “Coches familiares” es una boda, a la que la protagonista asiste como acompañante pero se marcha sin su pareja. En todos los relatos late un conflicto, no siempre explícito, y la posibilidad del desastre se contrapone a la esperanza. En 2021 Fabbri publicó su primera novela, El día que apagaron la luz, y ese mismo año se convirtió en la única autora argentina seleccionada por Granta en su lista de los 25 mejores narradores en español menores de 35 años.

Nuevas narradoras latinoamericanas: 3. Las voladoras

Post escrito por: Amaia García

Las voladoras, Mónica Ojeda

Páginas de espuma, 2020

121 p.

ISBN: 978-84-8393-282-7

Mónica Ojeda Franco (Guayaquil, Ecuador, 1988) estudió Comunicación Social con mención en Literatura en su país, y posteriormente obtuvo un máster en Creación Literaria en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. En 2017 publicó el relato “Caninos”, considerado por la propia autora como el origen del libro Las voladoras, que vio la luz en 2020. La escritora ha definido como “gótico andino” el original estilo de los 8 relatos que agrupa la colección. En ellos se vale del terror, muchas veces enraizado en la mitología, para explorar temas de gran calado social, a menudo considerados tabú, como la violencia de género, el aborto, la sexualidad o la religión. “Cabeza voladora”, por ejemplo, nos enfrenta a un feminicidio, pero también nos introduce en el mundo de las umas, brujas cuyas cabezas se desprenden del cuerpo para volar. Ojeda, una de las voces más relevantes en la literatura latinoamericana actual, ha publicado tres novelas, dos libros de poesía y tres de cuentos.

Nuevas narradoras latinoamericanas: 2. Primera persona. Ficciones reales

Post escrito por: Amaia García

Primera persona. Ficciones reales, Margarita García Robayo

Tránsito, 2018

Margarita García Robayo (Cartagena, Colombia, 1980) es una escritora colombiana afincada en Argentina. Ha trabajado como columnista y coordinadora de proyectos culturales; entre otros, creó el blog Sudaquia y dirigió la Fundación Tomás Eloy Martínez. En 2019 publicó Primera persona, un libro que (como aclara el subtítulo) recoge 10 relatos que toman como punto de partida sus vivencias, pero muy alejados de la autobiografía. Rehuyendo el orden cronológico, en cada uno de ellos parece enfrentarse a un tema hasta agotarlo, bordeando siempre con maestría la línea entre exposición y pudor: la maternidad, la relación padre-hija, la vida junto al mar… En “Leche”, por ejemplo, su experiencia con la lactancia le da pie a hablar sobre la dificultad para conciliar, la carencia de políticas de apoyo, la imposición de la crianza new age… García Robayo, ganadora del premio Casa de las Américas (2014) ha publicado otros cuatro libros de relatos y tres novelas; la más reciente, Tiempo muerto (2017).