X

Bidali zure gomendioak

Parte hartu gure blogean

Terror y útopia: Moscú en 1937, Karl Schlögel

Estamos ante un ensayo de grandes dimensiones -933 páginas- y de un gran valor, pretende reunir documentación hasta ahora dispersa y la también recien descubierta tras la apertura de los archivos de la extinta URSS.
Basándose en ésta, el autor intentará situarse en el tiempo, 1937, el escenario -Moscú como imagen de la nueva patria- y la acción -la lucha por crear un nuevo sistema que generará los grandes logros pero tambien las grandes matanzas de 1937.

Como bien indica en el título, nos movemos entre el Terror y la útopia y Schlogel hará lo posible para  reunir estos contradictorios fenómenos y experiencias del 37 de una manera coherente y no excesivamente pesada.

¿Qué nos aporta su lectura? En principio es apto sólo para aquellos muy interesados en hacerse una idea global de esta etapa crucial de la historia europea. Es también una nueva clave para intentar entender el drama que supuso el stalinismo y sus masacres comparables a las de los nazis, o a las de Mao en China.
Fenómenos como el miedo de la población, la configuración de elementos represivos fuertemente burocratizados (NKVD, Lubianka, Bujovo..), el culto a la personalidad (el padrecito Stalin)..  forman los estambres de la red de Terror, una red que no verá su fin con la Gran Guerra Patriótica o Segunda Guerra Mundial.
El autor tambien se plantea como nosotros por qué la población soporta esta situación, y nos recuerda las “Utopias” o aquellos logros del régimen a costa de sus terribles  sufrimientos: la colectivización, la creación de una nueva Moscú pensada para 5 millones de personas, las visitas de intelectuales extranjeros, elaboración de censos para garantizar los procesos electorales, impulso decidido de la cultura (alfabetización y una tupida red de bibliotecas, sobre todo infantiles), creación de canales que unen a Moscú con el mar, el Mosfilm, el Parque Gorki…

Quizás su lectura sirva para hacernos entender el poder de estas grandes maquinarias que ponen por delante el crear una nueva sociedad y acaban llevándose por delante todo lo que encuentran a su paso.
En el caso de Stalin a mi particularmente me resulta un tanto “gracioso” el “cambio de cromos”: los victimarios pasaban a ser víctimas con un chasquido de dedos.
¿Consistirá en eso la llamada “justicia poética”?

Atrapados, Nicholas Carr

Atrapados, Nicholas CarrAtrapados: cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas           Nicholas Carr                                    Taurus, 2014. –  318 orrialde 19,50 € e-book 9,99 €                                         ISBN: 9788430616893             


Repost Zientzia Kaiera: Post hau jatorriz Zientzia Kaieran argitaratu zen.

       

Euskal Herriko Unibertsitateko Kultura Zientifikoko Katedrarekin hasi berri dugun lankidetzari esker, hilabetean behin zientzia eta teknologia alorreko liburuak aipatuko ditugu Zientzia Kaiera blogean eta Liburu Dantza blog honetan.

Nicholas Carr (1959), izen handiko idazle estatubatuarra da eta bereziki aipagarriak dira teknologia alorrean idazten dituen saiakera lanak. Besteak beste, Pulitzer sariaren finalista izan zen Superficiales ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? liburuarekin. 2014an, berriz, Atrapados: cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas, kaleratu zuen eta bertan automatizazioak eta softwareak gaur egungo bizimoduan eragiten dituzten ondorioak aztertzen ditu ikuspegi kritiko batekin.

Gehiago irakurri

El círculo, Dave Eggers

Hoy voy a recomendaros un libro que no me ha gustado. Vale, vale, que ya sé que en este blog sólo puede imperar la luz que derrote a las tinieblas y que no se puede poner a parir a nadie. Pero permitidme que haga una excepción, pues creo que merece la pena. Primero, porque no voy a poner a parir a nadie. Todo lo contrario. ¿Y cómo vas a hablar bien de un libro que no te ha gustado? ¿Acaso vas a dar cabida en este blog a la hipocresía más desvergonzada? – exclaman las masas de fans enfervorizadas-. Calma, que me explico.

El caso es que El círculo de David Eggers es un libro de esos de pensar. ¡Qué pereza, no queremos pensar, sólo queremos leer!. Lo sé, lo sé, pero tranquilos, este libro es un poco especial. En él no se habla de la teoría de la relatividad, ni de qué manera va a devolver Grecia su deuda externa. No. En cambio nos habla de un tema mucho más escalofriante. ¿Qué puede haber más escalofriante que la deuda externa de Grecia? Bueno, vale, digamos que es otro tipo de escalofrío. Es el escalofrío que produce pensar a dónde nos lleva todo este tinglado de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Buuuu!! Fuera!! Ranzio, k eres 1 ranzio!! k le kiten la kovertura!!! Sí, sí, rancio. Ya me diréis cuando vuestras vidas queden completamente expuestas en ese Gran Hermano que son Facebook, Whatsapp y sus otros primos hermanos. Pues este precisamente es el interrogante que plantea nuestro bostoniano autor.

Y es que El círculo es la historia de una joven llamada Mae, que entra a trabajar en una empresa de nuevas tecnologías liderada por tres jóvenes genios estilo Mark Zuckerberg o alguno así. En ella, Mae vivirá en primera persona el desarrollo de todo un universo de gadgeto-aplicaciones de escala planetaria que poco a poco irán haciendo más etérea la frontera entre lo privado y lo público. ¿Os suena de algo?

Lo que le interesa al autor de Qué es el qué es reflexionar sobre las implicaciones y consecuencias que el desarrollo ciber-tecnológico tiene o podría tener en temas como la democracia, el poder político, la libertad o la privacidad. El autor no se muestra muy optimista que digamos y, a mi juicio, realiza unas interpretaciones en algunos aspectos un tanto descaminadas. Incluso me pareció oler cierto tufillo carca. Por eso digo que este libro no ha acabado de gustarme. Pero ahí reside precisamente una de sus virtudes, y es que se presta fácilmente al debate y la discusión. En cualquier caso, Dave Eggers ameniza la parábola en un estilo directo, dinámico, ágil, fresco, juvenil y desenfadado, y con el suficiente suspense como para que no nos cambiemos al Candy Crush. Merece una lectura.

Los dos hoteles Francfort, David Leavitt

La lectura de El lenguaje perdido de las grúas fué muy importante para mí en su momento. No en vano Leavitt era tan joven como yo por aquel entonces (es de la añada del 61) y su novela me pareció “lo más” tanto en estilo como en que su protagonistas eran gays y era su mundo el que retrataba en cada página.

Posteriormente no le he seguido, pero he pensado que valdría la pena ver cómo habia envejecido este vino, y hacerme con su último libro Los dos hoteles Francfort.

En esta ocasión Leavitt nos sitúa en la Lisboa de los años 40, en plena dictadura de Salazar. La ciudad esta atestada de refugiados que huyen del nazismo , unos con lo puesto -ya les han esquilmado lo suficiente- otros con lo justo aún para hacerse con un visado, un pasaporte o un simple lugar digno para dormir.

Nuestros cicerones por Lisboa serán dos parejas de americanos, un encuentro casual, una amistad en un período peligroso de Europa donde parece que, curiosamente, todo esta permitido.Son los Winter, más tradicionales, aunque Julia lleva consigo el peso de un terrible secreto, los que traban amistad (¿o es al revés?) con los Freleng, bohemios, excentricos y ávidos de nuevas experiencias.

Sus relaciones personales y sentimentales, sus “arreglos” para salvarlas, los engaños… serán la clave de la novela. Importa qué ocurre -las relaciones entre los cuatro protagonistas, en especial la de Peter y Edward y las componendas de Iris para salvar su matrimonio-, pero mucho más cómo nos lo cuenta Leavitt: la trama se desliza suavemente , como con pereza, pero marcada por la fuerza desgarradora de los sentimientos de sus personajes.

Si a ello le sumamos las descripciones del “sálvame quien pueda” de los refugiados, el miedo al tirano Salazar, al avance nazi, el antisemitismo…tenemos una imagen bastante lúcida de lo que debió ser aquella Lisboa de espías, huidas y suicidios.

De fácil, aunque no ligera lectura, el autor nos envuelve de nuevo en la narración y en la ensoñación, pero no nos confundamos, lo que cuenta es de fundamento y el camino hacia el desenlace es lento pero trágico y, en cierto modo, purificador.

Pasearse por la capital portuguesa de la mano de Leavitt es un poco revisitar la Casablanca del Rick’s bar, solo que en este caso se trata del café Suiça. Sólo falta escuchar el no por falso menos mítico “tocala otra vez Sam

La expedición 1. El león de Nubia, Richard Marazano

La expedición 1: El león de Nubia o, por así decirlo, El imperio romano en las minas del rey Salomón. Este subtítulo, sacado de la manga, bien podría describir lo que nos relata este atractivo cómic, primero de cuatro tomos. Es decir, las correrías de un grupo de legionarios que desertan de su destacamento en Egipto para adentrarse en el continente negro en busca de desconocidas civilizaciones. Pero sobre todo de la viruta o, más finamente, de fabulosos tesoros (que a los romanos también les gustaba el vil metal).

De entrada, el tema, si bien no descubre la sopa de ajo, suena apasionante. De hecho, el mismo Valerio Manfredi hizo algo parecido en El imperio de los dragones, enviando a otro legionario a la China del siglo III, y aunque el invento le quedó algo marciano, no dejaba de ser entretenido. En el caso que nos ocupa, el invento queda muy terráqueo. Si me pongo un poco divino, el inicio de la odisea tal vez chirríe un poco. La excusa del guionista Richard Marazano para meternos en semejante embolado a lo mejor hay que cojerla con pinzas. Y el casting para reclutar voluntarios en tres viñetas queda pelín atropellado. Pero oiga, como todo buen macguffin, eso es lo de menos y lo atractivo en sí son las mil peripecias que vienen después.

 Lo que sí me entusiasma, y además en grado sumo, es el apartado gráfico. Aquí tenemos al argentino Marcelo Frusin dibujando y coloreando acción y trepidantes aventuras que es un primor, con poco que envidiar a otros genios del género. Atención que tiene un punto gore, aunque con taparse los ojos cuando sea menester ya vale.

 Pero sobre todo, lo que encumbra esta primera parte a los altares de Júpiter Olímpico es que tanto el guionista como el ilustrador logran muy bien el tono ominoso que envuelve toda la lectura. Ese adentrarse en lo desconocido con todos los peligros del mundo acechando y por acechar le ponen a uno los pelos del cogote a punto de caramelo. Como sólo H. R. Haggard es capaz de transmitir. Quedo, pues, a la espera de la segunda parte. Ya os contaré.

Ur: euriaren liburua, Juan Kruz Igerabide

ur euriaren liburua euUr: euriaren liburua

Testua: Juan Kruz Igerabide

Irudiak: Elena Odriozola

Musika: Oihane Igerabide

Denonartean, 2014 25 €

ISBN 9788415756484

Argitalpen hau berezia da. Formatuaren aldetik kaxa batean aurkezpena, oparia balitz. Edukinaren aldetik irakurriz, entzunez eta sormenaz gozatzeko aukera paregabea.

Alde batetik Juan Kruz Igerabideren testuen bilduma egoki bat, irakurlearen adina eta irakurketa-abiaduraren arabera antolatuta. Testu-liburuxka eta erabilerarako gidarekin batera grabazioa dator (musikaz, errezitatutako ipuin eta poemaz osatua) testuen ulermena hobetzeko eta gozatzeko.

Bestaldetik, Elena Odriozolak marraztutako irudi soltetan, irakurkeleak berak aukera ugari topatuko ditu bere liburu–proposamena osatzeko eta asmatzeko (pertsonaiak eta euri sorta desberdinak, itzal-jokua balitz, konbinatuz)

Gaztelaniazko bertsioa, Ur: libro de lluvia, Cénlit argitaletxearen eskutik kaleratu da.

Un millón de gotas, Víctor del Árbol

Es muy propio de este país valorar más las cosas de fuera que las propias, al contrario que nuestros vecinos franceses que incluso “adoptan” a fóraneos y les aupan al éxito sin ningún pudor.
He de reconocer que pillarme una novela “patria” siempre me ha dado cierto recelo a pesar de admirar a autores como Almudena Grandes, Martinez de Pisón, Gimenez-Bartlett o Sánchez Ostiz.

Bueno, pues he vuelto a caer por pura curiosidad ¿Qué hace un mosso de escuadra estudiando Historia?¿Qué le lleva a participar como locutor en programas de radio de corte social? ¡Cómo es que atesora multitud de premios por sus novelas polar -prix du polar européen 2012, finalista a la mejor novela extranjera en el festival de cine negro de Beaune en 2013? ¿Qué le lleva a adentrarse en la historia de un republicano español en la Rusia de Stalin?

Víctor del Árbol juega en dos planos y lo hace muy bien: el actual -donde una policía que está investigando una red de trata de menores es acusada de asesinato y después se suicida, involucrando con ello a su hermano, un individuo gris que se deja llevar por la vida- ; y el pasado, donde recrea la vida de Elías Gil, el idolatrado padre de ambos, héroe republicano que forjó su mito en la Rusia de Stalin, en la pavorosa isla de Nazino y en su regreso a Asturias.

Es difícil intercalar ambos planos sin caer en el “merengue” -hay una historia de amor terrible que marca toda la narración, abandonos, separaciones, traiciones, muertes, – , el exceso de datos -la revolución de Asturias, las purgas de Stalin, las delaciones..- intentando hacer personajes creíbles, con sus luces y sombras.

Así, el protagonista, Elias Gil, cumple a la perfección con la imperfección más absoluta: vivirá una historia irrepetible pero no saldrá indemne de ella. Iremos descubriendo al hombre con sus terribles fallas y su deformidad física y moral.

A pesar de su extensión -669 páginas- (prometo para la próxima buscar algo más “ligerito”) se lee muy bien: prosa ágil, certera y con unos personajes que nos llevan de la mano sin esfuerzo: Laura Gíl, el comisario Alcázar, los compañeros de la aventura juvenil de Elías en Rusia, la misteriosa Tania.. se mueven en una red de conocimientos envolventes que no nos serán descifrados hasta el final – no en vano se trata de un thriller-.

Otra cosita, a mi me creó tambien curiosidad desde el primer momento qué nos iba a contar de la isla de Nazino y no he quedado defraudada.
Se trata de una de las páginas más oscuras del stalinismo y marca de una manera contundente a los personajes.
Bueno, ahora sabemos un poco más de Víctor del Árbol, y lo que sabemos nos gusta, vaya si nos gusta.