30

Sep / 2013

María Moliner bibliotecaria. Mujeres bibliotecarias

Autor:

Dos ideas me rondan la cabeza para este post de septiembre. La primera recordar a mujeres célebres bibliotecarias como María Moliner y la otra el estudio sobre el estatus de la mujer bibliotecaria realizado por Katharine Phenix para la ALA (Asociación de bibliotecarios americanos)

Mujeres célebres bibliotecarias

No es fácil encontrar en las obras de referencia,  mujeres importantes por ser bibliotecarias y en mi blog quiero hacer un hueco a esas profesionales. Siendo una profesión de mujeres, ha sido dominada por los hombres y en los puestos importantes sólo en los últimos años, a partir de 1970 vemos algunas.

Durante la II. República hay un movimiento cultural progresista de muchas bibliotecarias que se ve truncado por la Guerrra civil

Como ejemplo cercano, la biblioteca municipal de San Sebastián, fundada en 1874 y hay que esperar a 1972 para encontrar a la primera directora Eulalia San Agustín Barraca, que era del famoso Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y arqueólogos. Le precedieron siete directores hombres.

Conocemos a María Moliner principalmente por la redacción del «Diccionario de uso del español» pero para el gran público su labor como bibliotecaria es desconocida.  Es verdad que el diccionario es la labor de su vida, ya que durante quince años redactó miles de fichas y fue capaz sin las nuevas tecnologías de escribir ella sola el diccionario que lleva su nombre.

Pero tan relevante o más es su labor como bibliotecaria. María fue artífice importante en la creación de las bibliotecas populares, municipales y rurales  durante la Segunda República.  Participó en el II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliología en el año 1935 con una ponencia sobre «Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España«.

En Valencia deseaba establecer una  Escuela de bibliotecarios. Tenía una fe ciega en la eficacia de la creación de bibliotecas rurales para hacer llegar la lectura y la cultura.  En esa época un 40% de la población española era analfabeta. Nos dejó una memoria sobre las Bibliotecas en las Misiones Pedagógicas. Viajó a las aldeas para conocer la realidad.  Alabó y quiso trasladar la experiencia de Cataluña al resto de las regiones.
Incluso en plena Guerra Civil en 1936 la tarea de bibliotecaria continuó con muchas dificultades. Escribió las «Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas» plasmando en ese documento toda la experiencia adquirida.

La Guerra civil trunca todo este incipiente desarrollo. Los años de la posquerra son años de silencio, después del trabajo en la Biblioteca de la escuela de Ingenieros de Madrid, María se refugia en la redacción del famoso diccionario.
Los homenajes llegan tarde. La exposición denominada «Biblioteca en guerra» organizada por la Biblioteca Nacional en el año 2005 si ensalza la labor realizada por María Moliner.

Para conocer la faceta bibliotecaria y la vida de María Moliner al detalle que mejor que leer el  libro «Vida y obra  de María Moliner» escrito por Asunción Pilar Rubio López.  El espíritu que mueve su vocación por las bibliotecas nos sirve en la actualidad, no está obsoleto.

Estatus de las mujeres bibliotecarias

La profesión bibliotecaria no tiene un estatus importante, entendiendo estatus como consideración en la sociedad y como profesión bien pagada. Es una profesión de mujeres. Precisamente el que sea una profesión femenina conlleva una menor valoración económica, un menor sueldo si se compara con otras profesiones relacionadas con la cultura, y con el patrimonio por ejemplo los museos.

Para afirmar esto me baso en mi experiencia, no avalo con datos estadísticos pero en Estados Unidos, Katharine Phenix  si lo afirmó en 1985 en Seattle dónde presentó su estudio de más de 2.000 referencias bibliográficas de recopilación del trabajo de las mujeres en las bibliotecas. El título «The Status of women Libraries»

Katharine afirma : «En el censo de Estados Unidos en 1980 había 136.000 bibliotecarios y de ellos el 84, 6 % eran mujeres. En la ALA (Asociación de bibliotecarios americanos) hay 40.000 miembros de los cuales el 78, 3% son mujeres. Hoy en día es un profesión de mujeres sin embargo hace 100 años no era así. Las mujeres llegaron a la profesión porque somos baratas y disponibles»

En cuanto al salario dice» En las bibliotecas universitarias las mujeres ganan $14, 850 dólares y los hombres $ 20, 520 dólares. En las bibliotecas públicas las mujeres ganan $14.236 dólares y los hombres $19, 319.  Las diferencias se mantienen en toda clase de bibliotecas.»

Yo no diría que esto ocurre en mi entorno, en la actualidad. Es decir un director de biblioteca hombre o mujer gana igual. Pero si me atrevo a afirmar que la directora de biblioteca por ser bibliotecaria gana menos que un director de museo, o un director de teatro, o un director de un Palacio de Congresos. Siempre comparando dentro del ámbito de la cultura, la profesión bibliotecaria tiene un salario menor. ¿Quién se atreve a afirmar que la razón no es porque es una profesión de mujeres?

Quiero por lo tanto recordar a las mujeres bibliotecarias. Hacerles un hueco. Hoy María Moliner, pero habrá otras. Rendirles un pequeño homenaje.

Nieves González  en youtube siempre pregunta ¿Por qué soy bibliotecaria?

 

29

Ago / 2013

¿Cultura libre?

Autor:

Las bibliotecas donostiarras municipales pertenecen a la marca «Donostiakultura». Esta identificación de bibliotecas y cultura, me ha causado a lo largo de mi trayectoria profesional muchos quebraderos de cabeza. Hubiese preferido que la marca biblioteca fuera independiente de ese concepto tan abstracto y difícil de definir «La cultura».

¿Qué es cultura? ¿Qué es la gestión cultural» De que hablamos cuando decimos que alguien es culto. Cada persona identifica algo distinto (música, libros, teatro, cine, industria cultural, acción cultural, política cultural, museos, archivos, bibliotecas…) todo mezclado equipamientos, edificios, soportes físicos, creación artística, conceptos.

Si hablamos de los adjetivos o complementos del nombre añadidos a cultura podemos hablar de la cultura analógica, cultura digital, cultura de masas, cultura elitista, cultura del deporte, cultura musical, cultura gastronómica, cultura del esfuerzo, cultura vasca, cultura española etc. Creo que sin exagerar se pueden llenar muchos folios con el término cultura.

Europa nombra a ciudades capitales europeas de la cultura y creamos multitud de eslóganes. Es tan difícil explicar el proyecto de la capitalidad cultural de una ciudad que se crean oficinas, se contrata personal pero el ciudadano no sabe muy bien, si es una   nueva forma de turismo o un invento de los políticos europeos, cuyo fin o utilidad se nos escapa o es meramente económico.

Leonardo Padura en el Babelia del 27 de julio reflexiona sobre los estragos de la piratería en la cultura. Me gusta mucho Padura y leí todo el artículo sobre todo por el tema del copyright. La generación actual cree que no debe cobrarse por el conocimiento, o por el disfrute de la cultura. Al considerar que no es ético hacerlo se convierte en «pirata digital» con derecho para descargar de Internet los libros, discos, películas que hasta hace poco compraba. La  validez del copyright es, finalmente lo que se pone en cuestión en esta nueva sociedad. Se empieza a hablar de la «cultura libre»

Cultura libre

Jaron Rowan escribe sobre el declive de las industrias culturales y la importancia de la cultura libre. Su artículo se encuentra en el libro «Cultura libre digital» que os recomiendo.

El libro establece paralelismos y diferencias entre la cultura libre y el software libre, se habla de la historia de internet, de la utilización de los artistas como excusa para frenar el mundo digital. El modelo económico de la cultura que ha imperado hasta ahora está en crisis.  ¿Es la cultura un derecho? o ¿es un recurso? ¿Es un sector económico viable el cultural o el de las industrias de entretenimiento?.

En los últimos años desde las instituciones públicas se han apoyado proyectos y empresas dedicadas a la cultura, se ha luchado por obtener la capitalidad cultural, se ha reforzado la idea de que cualquier práctica cultural es industria. De hecho Europa sigue en esa línea, de la cultura como recurso, como industria en su programa  «Europa creativa 2014-2020.» Hablamos de industrias culturales generadoras de empleo, un 3,8 de la mano de obra y un 4,5% del PIB europeo.

Frente a esta concepción, el movimiento de la cultura libre nació inspirado por el auge sin precedentes del software libre y en parte como respuesta a la progresiva privatización de la cultura por parte de grandes corporaciones. La presión de éstas dio como resultado la Ley Sinde-Wert en España.

Paralelamente a estas presiones el abaratamiento de las herramientas digitales ha propiciado que la ciudadanía pueda filmar sus películas, grabar discos, editar sus propios libros, creando una cultura del remix cotidiano.

Volviendo al artículo de Leonardo Padura, y si ¿no se protege a los escritores,? a aquellos que quieren vivir, escribiendo sobre el dolor, la belleza o el miedo? Si los escritores no pueden vivir de los derechos devengados de sus obras, ¿quién escribirá? Me refiero crear, no bloguear, ni autoeditarse, ni comunicar.

Acceso, nuevos modelos de negocio en la cultura, valor colectivo.

El debate se debe centrar en el acceso a las obras culturales que existan en repositorios comunes pero que también permitan la transformación de las mismas.
Al hablar de nuevos modelos de cultura, tenemos que definir primero el acervo cultural común y para eso es necesario un dominio público rico y accesible, y ahí deberíamos estar las bibliotecas, como marca que garantiza por una parte el derecho del creador,  es de decir reeducar al pirata y  a la vez frenar el afán de lucro neoliberal ofreciendo al ciudadano acceso a las obras culturales.

El mercado liberal que domina el panorama en estos momentos, no se va a cuestionar que es cultura, o cuál es el papel de la biblioteca en esa transmisión de la cultura. A veces creo que la crisis de los editores la vamos a pagar las bibliotecas públicas vía  plataformas de préstamo de libros electrónicos, pagadas por las instituciones.

Yo no tengo la solución a tantas preguntas ¿cómo satisfacer el derecho del creador, su valor individual frente al valor social de la cultura? ¿Como se mide el valor social de la cultura? ¿Que entendemos por cultura, o que acervo cultural debemos transmitir si también está cuestionado el canon literario?

Sabemos que la industria cultural va a esgrimir datos económicos para la defensa de los modelos de pago, ya sabemos se genera empleo, riqueza etc pero creo que hoy más que nunca es la biblioteca, la que debería de emerger en esa sociedad digital, defendiendo el derecho de acceso y el respeto al creador.

Os recomiendo un último libro que acabo de comprar, y que puede ayudaros en este tema tan interesante de la piratería «Un mundo de todos y de nadie» : piratas, riesgos y redes en el nuevo desorden global» de Daniel Innerarity.

28

Jun / 2013

La biblioteca ideal

Autor:

Ahora que todas las bibliotecarias estamos pensando en la biblioteca del futuro, en las plataformas de préstamo de libro electrónico, en la planificación de espacios dónde las estanterías no sean lo fundamental, dónde las bibliotecarias nos convertimos en mediadoras de la información, me parece oportuno recordar lo que a Alberto Manguel le parece que debería ser la «Biblioteca ideal»

Alberto Manguel pasó por San Sebastián, sin pena ni gloria. Pudimos contar con su presencia gracias a la escritoria Luisa Etxenike, pero los «medios de comunicación» apenas se hicieron eco de la noticia. La charla estaba centrada en otro libro del escritor «La Biblioteca de noche». Esto ocurrió el 23 de octubre del 2008. Manguel disertó sobre la lectura, las bibliotecas, las lecturas, los libros.

El 13 de junio del 2013 el Premio de Poesía Antonio Carvajal también ha pasado desapercibido en mi ciudad para los periodistas. En ambos casos el departamento de comunicación de Donostia Kultura hizo bien su cometido, luego lo preocupante es ¿Qué tipo de cultura interesa a los medios? Menos mal que Antonio Carvajal dejó claro que él no busca la fama prefiere el reconocimiento de los expertos.

¿Existe la biblioteca ideal?

La biblioteca ideal que nos describe Alberto Manguel en el libro titulado el «Sueño del Rey Rojo» es en muchos aspectos la mía. Aunque no esté de acuerdo al 100% con la biblioteca ideal de Manguel, voy a trasladar al blog,  el capítulo titulado «Apuntes hacia una definición de la biblioteca ideal » y  traducirlo al euskera. Dentro de la simplicidad de estos aforismos poéticos, Manguel nos adentra en el mundo de las bibliotecas y  sobre todo transmite que le gustan las bibliotecas y que es un especialista de la historia de  la lectura.

Mi biblioteca ideal, es una utopía: ver la Biblioteca municipal de San Sebastián en un nuevo y único edificio.

«Apuntes hacia una definición de la biblioteca ideal «

1) La Biblioteca ideal está hecha para un lector en particular. Todo lector debe sentir que él o ella es el elegido.

2) Sobre la puerta de la Biblioteca ideal está escrita una variación del lema de Rabelais. «Lys ce que voudra» (en el texto impreso en mayúsculas) «lee lo que quieras»

3) La biblioteca ideal es tanto virtual como material. Permite toda tecnología, todo recipiente, toda manifestación de texto.

4) La biblioteca ideal es de fácil acceso. Ni escaleras altas, ni explanadas resbaladizas, ni una confusa multiplicidad de puertas, ni guardias intimidantes deben interponerse entre el lector y los libros.

5) La Biblioteca ideal tiene asientos cómodos pero firmes con descansabrazos y respaldos curvos, como los de la lamentable Salle Labrouste de la Bibliothèque Nationale de France.

6) En 1250, Richard de Fournival comparó la biblioteca ideal a un» hortus conclusus», un jardín cerrado.

7) La biblioteca ideal tiene cálidas paredes de ladrillo o madera, y también frescas ventanas de vidrio que dan a vistas apacibles. La biblioteca nunca es un hortus completamente conclusus.

8)La biblioteca ideal contiene sobre todo, pero no únicamente, libros. También colecciona mapas, cuadros, objetos, música, voces, películas y fotografías. La biblioteca ideal es un lugar de lectura en el sentido más amplio del término.

9) La biblioteca ideal le permite a cada lector tener acceso a los estantes. Al lector se le debe de dar la libertad de los encuentros fortuitos.

10) Ningún estante en la biblioteca ideal está más alto o más bajo que el alcance del brazo del lector. La biblioteca ideal no requiere de acrobacias.

11) En la biblioteca ideal nunca hace demasiado frío ni demasiado calor.

12) La biblioteca ideal organiza sin etiquetar.

13) Ninguna sección de la biblioteca ideal es definitiva

14) El mapa de la biblioteca ideal es su catálogo

15) La biblioteca ideal tiene acceso fácil y abundante comida, bebida y fotocopiadoras.

16) La biblioteca ideal es tanto aislada como frecuentada, íntima y abierta a las relaciones sociales, pensada para la reflexión y para el diálogo, parsimoniosa y generosa, erudita y preguntona, llena de la desesperación de muchos y de la esperanza de los que aún no se ha leído

17) La biblioteca ideal encierra la promesa de todo libro posible.

18) Cada libro en la biblioteca ideal hace eco en otro.

19) La biblioteca ideal es una antología eterna que siempre se renueva.

20) La biblioteca ideal nunca cierra.

21) En la biblioteca ideal se puede garabatear en los libros

22) La biblioteca ideal es a la vez popular y secreta. Alberga todos los clásicos conocidos y todos los clásicos que sólo conocen unos cuantos lectores. 

23) En la biblioteca ideal, la tarea del lector es subvertir el orden establecido.

24) La cantidad de libros en la biblioteca ideal varía. Se dice que la biblioteca de Alejandría albergaba setecientos mil rollos; las estanterías de Jorge Luis Borges contenían apenas quinientos volúmenes; el campo de concentración de Birkenau tenía una biblioteca clandestina de ocho libros invaluables que cada noche había que ocultar en un lugar distinto.

25) Aún cuando está hecha de paredes y estantes y libros, la biblioteca ideal está en la mente. La biblioteca ideal es la biblioteca recordada.

26) La biblioteca ideal sugiere un texto continuo sin un principio discernible ni un final en el futuro predecible.

27) En la biblioteca ideal no hay libros prohibidos ni recomendados.

28) La biblioteca ideal le es familiar tanto a San Jerónimo como a Noam Chomsky.

29) En la biblioteca ideal ningún lector siente jamás que no es bienvenido

30) Cada página de la biblioteca ideal es la primera. Ninguna es la última.

31) Como las cajas en el cerebro de Paul Valéry, la biblioteca ideal tiene secciones llamadas: Para estudiar en mejor ocasión. Para nunca pensar en ello. Inútil adentrarse más. Contenido sin examinar. Asuntos sin sentido. Tesoro confirmado que sólo puede examinarse en una segunda vida. Urgente. Peligroso. Delicado. Imposible. Abandonado. Reservado. !qué otros se encarguen! Mi punto fuerte. Difícil etc.

32) La biblioteca ideal desbarata la maldición de Babel

33) La biblioteca ideal simboliza todo lo que una sociedad representa. Una sociedad depende de sus bibliotecas para saber quién es, porque las bibliotecas son la memoria de la sociedad.

34) La biblioteca ideal puede crecer infinitamente sin exigir más espacio físico y puede ofrecer el conocimiento de todo sin exigir más tiempo físico. Como una hermosa imposibilidad, la biblioteca ideal existe fuera del tiempo y fuera del espacio.

35) Los antiguos osarios tenían una inscripción » Como te ves, yo me vi; como me ves te verás». Se puede decir más o menos lo mismo de los libros de la biblioteca ideal y de sus lectores.

36) La biblioteca ideal no es un osario.

37) Algunas de las bibliotecas más antiguas estaban a cargo de sacerdotes egipcios, quienes proporcionaban a las almas difuntas libros para guiarlos por el reino de los muertos. La biblioteca ideal mantiene esta función de guiar almas.

38) La biblioteca ideal renueva y a la vez preserva su colección. La biblioteca ideal es fluida.

39) Hay ciertos libros que son, en sí mismos una biblioteca ideal. Moby Dick de Melville, la Divina Comedia de Dante, las Mémoires d´outretombe» de Chateaubriand.

40) En la biblioteca ideal no hace falta ninguna brújula. Su apariencia física es también su estructura intelectual

41) El arquitecto de la biblioteca ideal es, antes y más que nada, un lector ideal.

42) La tarea imposible de todo tirano es destruir la biblioteca ideal.

43) La tarea imposible de todo lector es reconstruir la biblioteca ideal.

44) La biblioteca ideal (como todas las bibliotecas) guarda por lo menos una línea que fue escrita exclusivamente para ti.

En estos momentos en que los futurólogos, nos bombardean con preguntas del estilo de ¿Por qué tener bibliotecas llenas de libros? o ¿por qué desperdiciar espacios valiosos para almacenar masas infinitas de texto impreso? Viene bien leer a los amantes de la lectura y de las bibliotecas como Alberto Manguel.
Ojalá que cada lector encuentre su biblioteca ideal.

29

May / 2013

Los ocho pecados capitales del correo electrónico

Autor:

Mientras leía el libro «El club de lectura del final de la vida» de Will Schalbe, ví en la solapa que Schalbe era coautor junto con David Shipley de otro libro, a mi entender esencial en la era digital titulado «Enviar : manual de estilo del correo electrónico»

Cómo el título indica el libro pretende corregir los numerosos fallos que cometemos al utilizar el correo electrónico, y nos da  consejos para mejorar la redacción de los mensajes advirtiendo de que no todo vale.

Nos disecciona el mensaje electrónico, como debe ser el estilo, los seis tipos básicos de mensaje, la diferencia entre el correo profesional y el emocional y por último un consejo que en realidad sirve para todos los campos de nuestra vida !Hay que pensar antes de enviar!

Ya se que muchas personas no vemos más que ventajas en el correo electrónico, pero yo voy a insistir en los errores que cometemos y en resaltar que la gran facilidad de enviar correos electrónicos nos hace olvidar que se trata de comunicación escrita, que utilizamos el correo tanto a nivel profesional como personal, que los mensajes de correo se escriben rápido, demasiado rápido.  Según los autores Shipley y Shwalbe la velocidad del correo electrónico no solo hace más fácil que perdamos los nervios, sino que el correo electrónico tiene la tendencia a sacar lo peor de nosotros.  Para entender esta afirmación comparan la comunicación cara  a cara en la que la parte emocional de nuestro cerebro monitoriza constantemente las reacciones de nuestro interlocutor con el correo electrónico que no constituye un canal de devolución de esas reacciones a tiempo real, no podemos adaptarnos a las reacciones de los receptores del correo, y si lo hacemos es tarde, ya hemos dado a enviar.

El correo electrónico nos hace escribir mucho más de lo que lo hacíamos y además de la abrumadora cantidad de correos que recibimos, la mayoría  son de poca calidad. El que domina la escritura no domina la tecnología y a la inversa.

¿Cuáles son los ocho pecados capitales?

1. «El correo electrónico tremendamente impreciso» (acuérdate de hacer eso que hablamos)

2. El correo electrónico ofensivo

3. El correo electrónico que te lleva a la cárcel

4. El correo electrónico cobarde

5. El correo electrónico que nunca desaparece (Re:Re:Re:Re) Este modelo en Donostia Kultura es el rey.

6. El correo electrónico sarcástico

7. El correo electrónico demasiado informal

8. El correo electrónico que puede resultar inapropiado.

Algunos de esos modelos de correos no se dan en mi empresa, pero si deberíamos leer el libro para aclarar muchas convenciones del mundo digital que se desconocen.

Algunas convenciones del mundo digital

Todo el mundo debería saber que si se utilizan las «Mayúsculas» se está gritando. Que según como se utilicen los términos «por favor» o «gracias» en vez de ser corteses, podemos resultar apremiantes y estar transmitiendo órdenes de forma velada. Los signos de exclamación pueden infundir calor humano y a diferencia de la comunicación en papel podemos utlizar varios¡¡¡¡Gracias!!!! Pero no lo uses para transmitir emociones negativas.

Deberíamos utilizar con menos inconsciencia elementos básicos de nuestro correo, me refiero a Para, Cc y la famosa Cco o copia de carbón oculta que puede resultar muy  tramposa.
Cc quiero que sepas algo y quiero que los demás sepan que quiero que lo sepas
Ccco quiero que sepas algo y no quiero que los demás sepan que quiero que lo sepas
Reeenvío quiero que sepas algo y puede que quiera añadir algo al mensaje original

Por último recordar que el correo es una herramienta fiable. Decir que un correo nunca llegó puede convertirse en una mentira, fácil de descubrir. Hay veces que el silencio es la respuesta adecuada a determinados mensajes, aunque en estos casos lo cortés es añadir «No reply» o «No requiere respuesta«. Aquellas personas que no contestan nunca a los mensajes, tampoco tienen buenos resultados. Lo cortés sería si vamos a tardar en responder avisar de la recepción del correo y de la causa de nuestra tardanza. También existe el silencio provisional ante un correo hiriente, y se está reflexionando antes de emitir la respuesta.

El correo electrónico es el anciano de los nuevos medios. Ha visto nacer a las redes sociales. Como se ha generalizado nos hemos olvidado de que la redacción y envío del mismo requiere atención para lograr la máxima eficacia. Todos los elementos tienen su importancia. Las prisas o el envío desde un móvil no deben ser excusa para descuidar la ortografía, el estilo la gramática. Sobre todo en el caso del correo profesional. Identifícate, saluda al comienzo,  firma al final.

Cada vez más será necesario tener presente en la escritura en Internet, las guías o manuales de estilo de cada medio. Somos muchos los que estamos preocupados por la dimensión global y pública de lo que escribimos en Internet.  Los nativos analógicos éramos expertos en escribir en papel será necesario reciclarse.

Como siempre me gusta recomendar algún libro del tema y en este caso es «Escribir en internet : guía para los nuevos medios y las redes sociales». Está en las bibliotecas donostiarras.

El IVAP lleva años trabajando los manuales de estilo de comunicación en euskera. El último título, escrito en el 2013 se titula «La comunicación electrónicia: recomendaciones del IVAP para escribir páginas web»

El correo electrónico está presenta en dos novelas recientes de éxito, del autor Glattauer Contra el viento del Norte y su continuación Cada siete olas. Las dos novelas están traducidas también el euskera por Irati Elorrieta .

30

Abr / 2013

Día Internacional del libro. ¿Hay futuro para las librerías?

Autor:

Liburuaren Nazioarteko eguna. Liburutegi zerbitzuaren karpa

Acabamos de celebrar el Día Internacional del libro, 23 de abril. Las bibliotecas municipales de Donostia llevamos muchos años, diez por lo menos, instalando una carpa central en la Plaza de Gipuzkoa. Los libreros se colocan en los laterales. En la carpa se realizan actividades con los colegios, se reparten los premios a los mejores lectores, premios por la compra de libros, se hace lectura pública. Nuestro objetivo apoyar a los libreros.

Este año quiero felicitar en especial a los concejales y al alcalde por haberse tomado la molestia de acercarse a la carpa y leer un trozo, elegido por ellos, ya fuera un texto relacionado con 1813 (estamos celebrando el Bicentenario de la quema de San Sebastián) o la novela que estuvieran leyendo. Todos los años invitamos, personalmente a escritores, editores, ciudadanos anónimos, nunca consigo que tenga colas de gente para leer pero no cejo en el intento. Es un reto ya personal…

¿Qué pasa con las librerías?

En el día del libro el protagonista es el librero y la venta de libros. La pregunta clave de los medios en la rueda de prensa fue la crisis en las librerías. El presidente del Gremio de libreros  Andoni Arantzegi me dijo que la venta había sido mejor que el año anterior 2012, pero que no se gana como para que todas las librerías de San Sebastián pongan un puesto en la plaza. Ese día hay un descuento del 10% en el precio de cada libro y el descuento se hace también en las librerías.

Es un día en el que se apuesta por la visibilidad. Por el acercamiento del libro y desgraciadamente año tras año al haber pocos libreros, la imagen que trasladamos es triste.

Impacto de lo digital en las librerías

Los expertos en el libro, en sus predicciones sobre el futuro de las librerías  pintan un panorama bastante negro, aunque con pequeñas luces..

He consultado la obra » El paradigma digital y sostenible del libro» de los autores Manuel Gil y Joaquín Rodríguez. Es un libro muy serio que ya alerta en la introducción de que en el mundo del libro tenemos más preguntas que repuestas. He entresacado  las siguientes afirmaciones relacionadas con las librerías:

«De los grandes mercados de masas, las librerías serán barridas en un plazo de tiempo más breve del que pensamos«. La solución «La especialización en mercados de nicho de alta segmentación y por la asociación con la edición independiente

» Los grandes libreros digitales, lo hacen mejor que muchos libreros tradicionales por mucho que esta afirmación pueda resultar chocante o fastidiosa.» Los autores  resaltan que las librerías virtuales, ofrecen un catálogo mayor que el de la librería tradicional, proporcionan métodos de búsqueda más exactos, permiten intercambiar opiniones entre los lectores, el precio del libro no es intocable, puedes seleccionar el modo de envío, pedir papel de regalo… «es decir la librería virtual acabará siendo imbatible.»
«Los libreros deben agruparse en grandes plataformas» de promoción facilitando servicios post venta y generando experiencias gratificantes en torno a la venta.

«Los libreros deberán de dejar de ser meramente libreros» y deberán desarrollar su propio Book + Business plan.

«Aunque los libreros han reducido su poder de prescripción en la red, sustituidos por redes sociales y blogueros «Necesitamos buenos libreros» Comentan los autores que Amazon se dio cuenta de la importancia de agregar a los sitios web la sugerencia personal, lectores de nombre y apellido. Los libros recomendados por amigos, el boca a boca funciona.

«La Red ayuda a vender más libros en papel» Muchos creemos en la convivencia enriquecedora de los libros electrónicos y de papel. Los buenos lectores seguimos comprando libros en papel, aunque no tengamos sitio en casa, compramos también libros electrónicos para nuestro E-reader. Repito compramos no pirateamos. No entiendo la piratería de libros, ni  en las personas lectoras, y menos aún en aquellas que no leían. Cuántos conocidos a los que han regalado un e-reader, nada más tener el aparato se convierten en piratas ávidos de libros que no eligen. ¿De verdad que lo hacen porque es injusto el precio de mercado y porque quieren que los editores recapaciten? ¿ Será cierto que llevamos el gen de la piratería en el ADN vasco, y o español?

Uno de mis conocidos  me asegura que soy de las poca personas que compra libros electrónicos. En Amazon, se compra rápido, de forma muy fácil, y más barato que el libro en papel. ¿Para qué voy a perder el tiempo pirateando?.

«El Apocalipsis de las librerías no lo traerá la edición digital», sino su obstinación por vender libros de alta rotación, que se desplazan a las grandes cadenas. Competir en ese terreno es absurdo.

«Sobre el precio de los libros hay discusiones». Algunos destacan que el margen del 30% es insuficiente para mantener la vida de la librería en la que los gastos de mantenimiento suben.  ¿Debería fijar el librero el precio? ¿Bajando el precio se solucionará? El mercado sigue estancado, no hay nuevos compradores y con la crisis se compra menos. ¿Para cuando un debate serio entre los editores, libreros? ¿es acertado que todo el mundo opinemos sin conocer en profundidad el negocio?

En San Sebastián acaban de cerrar una librería especializada en cine «Metrópolis». Si me remonto a mi juventud puedo decir que he visto morir varias «La librería Baroja en la Parte Vieja , la Internacional en la calle Churruca, la librería Ramos rebautizada como Elkar … He visto nacer la gran cadena FNAC en el antiguo mercado de San Martín.

El sector del libro  tiene que reflexionar para ver como va a sobrevivir en la era digital. Ya nada va a ser como era. La librería lo tiene muy complicado, pero puede encontrar espacios de supervivencia, siempre que haga una reflexión acelerada sobre su papel y su rol.

Yo no pretendo dar lecciones de supervivencia a los libreros, bastante tenemos las bibliotecas con nuestro propio futuro. Me gustan muchísimo las librerías, disfruto en las ciudades como Paris, el barrio latino, llenas de librerías. En Nueva York disfruté  en Barnes&Noble, puedes tomar café, comprar libros, papelería, el espacio era agradable, te descargan los libros electrónicos en tu aparato, en vez de hacerlo en casa…Lo mismo en Londres en la librería Foyles

Barcelona propuso, no se si sigue adelante la iniciativa, poner librerías en las bibliotecas, igual que hay una cafetería, para apoyar al sector. No tengo «la solución» pero si creo que así como hemos trabajado conjuntamente hasta ahora con el gremio de libreros, deberíamos de hacerlo en un futuro también. Libreros y bibliotecarios recomendamos libros, creo que lo hemos hecho bien hasta ahora y espero que lo sigamos haciendo. No me gustaría vivir en una ciudad sin librerías.

27

Mar / 2013

A vueltas con la Wikipedia

Autor:

El día 25 de enero tuvimos la suerte de tener en San Sebastián a Carme Fenoll, directora del servicio de bibliotecas de la Generalitat de Catalunya y a Alex Hinojo embajador, impulsor del proyecto «Glamwiki» catalán.

La primera sesión la hicimos en  la Sala Duque de Mandas, de la Biblioteca Municipal.  El donostiarra, Fermín Lasala Collado,  Duque de Mandas legó a la Biblioteca municipal de San Sebastián su biblioteca personal que contenía  una de las ediciones completas de la Enciclopedia de Diderot y D´Alembert y curiosamente, en el libro, la Wikipedia de la A a la W , su autor Tomas Saorín establece una similitud entre los dos proyectos, el de Jimmy Wales hoy en día en el siglo XXI y el de Diderot en el siglo XVIII. Los dos proyectos reciben muchas críticas desde el sistema establecido. Las dos enciclopedias luchan por los recursos económicos, acallan las críticas y  terminan imponiéndose.
Tomás Saorin también cita el estupendo ensayo de Philipp Blom «l´Encyclopédie» . En el siglo XVIII, los enciclopedistas se jugaban mucho, la libertad.

Taller formativo
De esta sesión surgió la necesidad de hacer un taller formativo. Taller que hemos realizado el 1 de marzo, en la biblioteca Central Infantil. La colaboración en la  wikipedia tal y como ha explicado Alex Hinojo no consiste sólo en la redacción de artículos, la modificación de los mismos, la inclusión de las referencias.
Las instituciones culturales y educativas pueden cumplir mejor su función social dedicando una parte de sus recursos a la construcción de Wikipedia.
Bibliotecarios, archiveros conservadores de museos, profesores de bachillerato.. tenemos una posibilidad de cambiar el modelo de difusión del conocimiento como agentes que transmitimos educación y cultura.

Una de las áreas de colaboración es la conocida como GLAM. Siglas provenientes de Galleries, Libraries, Archives and Museums.

¿Qué podemos hacer como bibliotecas?

Wikimaratones.  Una wikimaratón, es una actividad donde un grupo de wikipedistas están físicamente en un lugar-a menudo una biblioteca- para ampliar lo máximo posible un artículo y o temática determinada de la enciclopedia. Se han hecho wikimaratones en Cataluña para ampliar el artículo de Xabier Miserachs, Joan Miró, Angeles Santos Torroella… Los bibliotecarios proporcionan bibliografía de calidad y los wikipedistas solo necesitan conexión a Internet, una mesa y una silla.

Liberación de imágenes.
Wikipedia es un lugar con mucha visibilidad y cada vez más instituciones culturales quieren que sus colecciones sean lo más accesibles para todos. El repositorio de imágenes de la Wikipedia se llama Wikimedia Commons. Todo el contenido que figura en este portal,  está con licencia Creative Commons o de dominio público. Un ejemplo la Biblioteca Museo Víctor Balaguer colgó su pinacoteca en el 2011 en Wikipedia.

Liberación de textos.

Algunos museos, la biblioteca de Palafrugell han modificado el aviso legal de su web para hacerla compatible con Wikipedia. De este modo al cambiar los derechos de reproducción se pueden crear decenas de artículos reaprovechando textos ya generados por un museo, archivo o biblioteca. La visibilidad de los mismos en la wikipedia es mucho mayor que en las webs institucionales.

El wikipedista residente.

Es un editor de Wikipedia que trabaja conjuntamente con la institución y pone el conocimiento de la misma en los artículos de wikipedia. Esta persona favorece que se creen puentes entra la comunidad de editores y los profesionales de las instituciones culturales. Podemos citar el ejemplo de la Bristish Museum dónde trabajó un wikipedista residente. Alex Hinojo fue wikipedista residente del Museo Picasso. La biblioteca de Palafrugell tuvo wikipedista residente.

Los concursos

Es una buena manera de dinamizar comunidades. Alex Hinojo nos puso el ejemplo del British Museum que organizó un concurso dónde pedía a la comunidad mundial que hicieran artículos sobre sus colecciones. Se premiaban los cinco mejores artículos de calidad con un lote de regalos. Fue un exíto.

Programas educativos.

Se puede colaborar con los centros educativos de varios niveles. Cataluña lo está haciendo con los colegios, pero también se puede hacer con las Universidades. Se trata de que los alumnos en vez de hacer los trabajos en papel o en un power point mejoren los artículos de la Wikipedia. La labor de la biblioteca es formativa y proveedora de fuentes de referencia. El profesor corrige directamente en la wikipedia.

Hay más ejemplos de colaboración pero los arriba citados ya muestran que hay un campo de trabajo interesante.

En la reunión mensual, la del mes de marzo,  mi equipo de bibliotecarias me ha transmitido la necesidad de más formación. Por lo tanto hemos abierto un camino pero iremos poco a poco. Los contactos con Euskal wikipedia que ha hecho Mediateka Tabakalera han dado su fruto. En la reunión del 1 de marzo contamos con el wikipedista Jose Mari Sarasola.

Mediateka Tabakalera u otra institución cultural de Euskadi seguro que cogerá el testigo y eso ya es positivo.

Termino recomendando el libro de Tomás Saorín, muy completo y con ideas para el futuro.

28

Feb / 2013

Protege tu privacidad

Autor:

En estos momentos hay una corriente de pensadores, escritores, periodistas, ejecutivos, algunas bibliotecarias que no son contrarias a las nuevas tecnologías pero que advierten sobre el mal uso que se puede hacer de ellas.  Mejor dicho nos advierten de una excesiva dependencia de la pantalla. Nos avisan de la necesidad de guardar la privacidad, objeto de deseo de los gurús de las redes sociales.

Estas alertas no vienen de personas que están en contra de la tecnología o de las redes sociales, no hay que ser simplistas. Son personas que reflexionan sobre el gran cambio de la sociedad digital en cuanto a la forma de comunicación , en cuanto a la forma de relacionarse e incluso en cuánto a la forma de vivir. Por eso creo que hay que leerles.

Los gurús de Internet actuales tienen nombre y apellido: Mark Zuckbergerg,(Facebook), Sean Parker (Napster), Andrew Mason (Groupon), Dick Costolo (Feeburner), Reid Hoffman (Linkedin), Ben Silbermann (Pinterest), Sergey Brin (Google) o Larry Page (Google y por supuesto el fallecido Steve Jobs (Apple). Es curioso pero casi todos ellos defienden bastante su privacidad. Un ejemplo:  Zuckbergerg que tiene 14.000.000 de amigos no anticipó su boda, ni la difundió y en cambio es célebre su frase: «La privacidad es una cosa obsoleta»

DIETA DIGITAL

Ya escribí un post sobre el rebaño digital de Lanier  y ahora os recomiendo este pequeño ensayo titulado «Dieta digital» del licenciado en ciencias de la información Jordi Romañach.

El autor deja clara la necesidad de preservar la privacidad, de tener en cuenta que los gurús no son lo que parecen, y  que la vida virtual no debe suplir a la vida real. El libro es sólo un grito de alerta, párate y piensa para qué usas las pantallas, para qué usan los niños las redes sociales. ¿Eres de los que apagas el móvil en las reuniones o te has convertido en un maleducado que incluso tomando el café en compañía lees los mensajes?

ALGUNAS CITAS

Umberto Eco dijo  «La fe ciega en Internet engendra monstruos» p. 29

La información personal es la gran materia prima del siglo XXI y el objeto de deseo de los propietarios de las redes sociales» p. 36.  Los adolescentes no se lo creen

En el futuro la privacidad será el auténtico lujo p. 99

¿No será que cuanto más compartimos más solos estamos? O dicho de otro modo ¿a mayor conexión, menor felicidad?p. 121)

No se trata de negar que las redes sociales están aquí y ya no se van a ir, pero una cierta dieta, una distancia respecto al poder de la pantalla no nos va a hacer mal.

Como bibliotecarias podemos hacer mucho ayudando a padres y a niños en el uso y conocimiento de las redes sociales. Cuando pusimos los servicios de Internet en la zona de los niños, era en 1999, aún no había redes sociales, les dimos a los padres un impreso en el que había unos consejos:  navegar en Internet con los niños, no dar nunca los datos personales … Hoy en día, es más que nunca necesario que en nuestras bibliotecas se insista en esas pequeñas recomendaciones para un buen uso de las redes sociales por los niños. También es nuestro trabajo organizar la formación dirigida a los padres. Es necesario tener  conocimiento  para poder estar alerta y aconsejar a los jóvenes.

Estas  recomendaciones son básicas y me imagino que para algunos obvias pero recordarlas no viene mal. La presión del resto de los amigos de la clase es muy grande para los padres que quieren educar de otro modo.

Recomendaciones, para adultos (con niñas y niños)

Ayuda y orienta a tus hijos en la red, es un magnífico espacio para transmitir valores.

No autorices a que accedan a Facebook antes de los trece años.  No se es más moderno ni más enrollado por permitirlo.

No cuelgues fotos ni comentes nada de tus hijos en tus cuentas personales. Puede que algún día te arrepientas.

No olvides que no es necesario regalarles a tus hijos tabletas antes de los cinco años, móviles antes de los doce o consolas y videojuegos apenas han iniciado los primeros pasos.

No es a mí a quién autores como Jordi Romanach tiene que convencer. Son precisamente los nativos digitales los que deberán decidir si efectivamente «La privacidad es una cosa obsoleta»

27

Dic / 2012

Los libros más vendidos, más leídos… y los olvidados

Autor:

El silencio de los librosVivimos en una sociedad en la que las cifras son muy importantes. En todos los ámbitos son necesarios los datos estadísticos, a pesar de que algunos no crean en ellos.

Está de moda en todos los medios de comunicación sacar la lista de los libros  más vendidos. Normalmente se resaltan  diez títulos,  separando por idioma castellano, euskera y por la categoría de ficción y  no ficción.
Los bibliotecarios sacamos los libros más prestados para orientar, para recomendar. Como el poder de los medios de comunicación es tan grande lo que más se vende coincide con lo que más se lee.

Frente a esas listas, se encuentran los libros olvidados, o como dice George Steiner  «El silencio de los libros». Steiner en este pequeño ensayo apto para esta sociedad de los 140 caracteres o twitter hace un recorrido histórico de las amenazas del libro de su fragilidad.

En cuanto a las amenazas actuales está la del poder mediático. Dice Steiner « Una primera novela que no capte de inmediato el favor mediático o no sea aclamada por la crítica es devuelta al editor o saldada en el plazo de quince días. Lo que pasa es que no hay lugar para la maduración, para el gusto por la exploración al que tantas grandes obras han debido su supervivencia.»

Entre los títulos más vendidos y entre los títulos más prestados, en diciembre del 2012 está la famosa trilogía de Grey.  Este éxito ha hecho que de repente haya en el mercado una proliferación de literatura erótica, lo mismo que después de la publicación de «Los hombres que no amaban a las mujeres» tuvimos una proliferación de libros de países nórdicos, y después de «El  Codigo da Vinci» surgieron en el mercado los libros de templarios, sectas religiosas etc.

Tenemos los bibliotecarios una responsabilidad muy grande para rescatar esos otros libros olvidados y que sabemos es buena literatura.

No soy contraria ni mucho menos a la incorporación de los bestsellers en las bibliotecas, tienen que estar, pero a la vez tenemos que utilizar todos nuestros recursos para recomendar libros clásicos en nuestros blogs, en twitter, en el espacio destinado a las  novedades, o sacarlos frecuentemente de las estanterías y exponerlos de forma atractiva. Técnicas de marketing que todos los bibliotecarios aplicamos. Los clubes de lectura o tertulias literarias dirigidos por escritores, profesores de literatura hacen una gran labor de acercamiento a otro tipo de libro que no es el más vendido.

Se acaba de estrenar la película «Los miserables», una versión musical, basada en la novela de Victor Hugo, un escritor del siglo XIX. Versión americana con grandes actores ¿pero quién ha leído el libro?

Qué decir del estreno de la película «Bel Ami» otra versión americana basada en la novela de Guy de Maupassant, otro escritor del siglo XIX, discípulo de Flaubert. En este caso además la adaptación es fallida no hace justicia al libro.  Si hubiésemos ofrecido estos libros a un lector,  se extrañaría, pero en cambio irá al cine o llevará en préstamo el DVD.
Los clásicos están vivos, pero hay que saber leerlos.

¿Qué es literatura clásica?

Creo que el problema radica  ahí. Muchos creen que al hablar de clásicos hablamos sólo de Cervantes o Shakespeare. Lo clásico es lo que sobrevive a su tiempo, literatura que crea personajes universales válidos hoy y siempre.

Gracias a Internet, la literatura clásica es accesible gratis a través del ordenador en las grandes bibliotecas digitales, Biblioteca Digital de España, Biblioteca del Congreso, Biblioteca Nacional Francesa, Gallica, Europeana etc pero no se valora en su justa medida la importancia de ese hecho. Sólo queremos la novedad de la que hablan los periodistas.

Clásicos son ya Hemingway,  Kafka,  Heinrich Bóll,  Ryu Murakami, Juan José Millás,  Josef Skvorecky, Mario Soldati, Toni Morrison, Aragon, Ralf Ellison, Anais Nin, Naipaul… Lo mismo pasa en la literatura vasca, hay muchos títulos olvidados,  «Mantal urdina» Elsa Schelen», «Oilarraren promesa», «Ehun metro»

Esa labor de mediación que reivindicamos los bibliotecarios empieza con este acercamiento al público no demasiado lector de toda esa  literatura olvidada muchas veces en nuestras estanterías.
En Navidades todos compramos algún libro, si no está en la lista de los diez  más vendidos mejor.

30

Nov / 2012

No a los recortes en bibliotecas

Autor:

En octubre de este año tuvimos las primeras noticias sobre las barbaridades presupuestarias en materia de bibliotecas para el  año 2013. Creo que no es ninguna exageración utilizar la palabra barbaridad al hecho de que se haya consignado cero euros para la compra de libros u otros materiales (DVDS, CDS, revistas) en las colecciones de las 52 bibliotecas públicas del Estado.

Vargas Llosa en su libro «La civilización del espectáculo» en el capítulo V titulado «Cultura, política y poder»  nos alerta sobre la relación entre la cultura y la política. Si la cultura actual es la cultura del espectáculo, la del amiguismo, no es de extrañar que la barbaridad de no comprar ningún libro para las bibliotecas se asuma con naturalidad. Después de todo las bibliotecas para muchos políticos son un lujo no una necesidad. ¿Cuántos concejales de cultura no habrán leído un libro en toda su carrera universitaria? ¿Cuántos siendo maestros o licenciados no saben nada de bibliotecas, pero creen saber y dan lecciones a los bibliotecarios? ¿cuántos gestores de planes estratégicos se permiten ahora hablar del cobro de determinados servicios de biblioteca, sin consultar con los bibliotecarios? ¿cuántos economistas o financieros van a decidir si el año que viene va a haber presupuesto para adquisiciones?

Quiero recordar  que el servicio biblioteca es una competencia municipal, es decir que el gobierno municipal tiene la titularidad de las bibliotecas públicas.  El municipio debe prestar el servicio de biblioteca pública por ley.  Es cierto que los municipios tienen problemas para atender todas las necesidades,  podrán reducir de otras áreas pero no deberían hacerlo de lo que es su competencia..

La Ley de bibliotecas de Euskadi obliga también al Gobierno Vasco a contribuir en el mantenimiento de las bibliotecas públicas. Por lo tanto hay que exigir al Gobierno Vasco que no reduzca las subvenciones destinadas a bibliotecas públicas ya de por sí escasas. Sería el momento de apoyar a los municipios con un aporte mayor del habitual. La ayuda del Gobierno Vasco supone  sólo un 13% del costo del servicio bibliotecario de San Sebastián.

Estamos a tiempo de no caer en otro ejemplo de burbuja cultural con Tabakalera. Seamos serios si no hay dinero para mantener las adquisiciones de fondos para las bibliotecas que ya están funcionando, si vamos a reducir la aportación al Festival de cine de San Sebastián, si la Quincena musical también tiene reducciones, si los museos de Euskadi como Artium tienen problemas ¿a dónde vamos con Tabakalera? No repitamos errores del pasado.

¿Puede haber biblioteca sin colecciones nuevas?

No hay servicio de biblioteca sin colecciones nuevas ya que éstas son el eje  central de todos los demás servicios de la biblioteca pública. Retirar el dinero para las adquisiciones es ir matando la biblioteca pública. Si no se incorpora colección el usuario perderá interés y descenderá el hábito de la lectura. Abrir la biblioteca no es suficiente, no es dar el servicio «biblioteca», son necesarios los contenidos y las actividades.

¿Hay reducciones en las bibliotecas de Euskadi?
Yo creo que sí, pero no lo he leído en los medios de comunicación. Se habla en global de reducciones en cultura, pero creo que no se debería comparar las reducciones en bibliotecas con las de otros ámbitos culturales. Siempre hemos sido pobres en bibliotecas y ahora ¿hay que reducir igual?

En  San Sebastián se está reduciendo desde el año 2010.

Si siempre he defendido la necesidad de la reorganización del panorama bibliotecario de Euskadi y la necesidad de plasmar en la ley aspectos que no se desarrollaron, ahora lo que era necesidad es obligación.

La ley de  bibliotecas de Euskadi, no resuelve los problemas. Por citar algunos : hay que definir el papel de las Bibliotecas Forales, aclarar sus funciones, hay que dotar de medios económicos y humanos a los servicios técnicos del Gobierno Vasco que dirigen la red de lectura pública on-line. Hay que desarrollar la Ley.

Se criticó en la lista de Iwetel  a los profesionales de las bibliotecas por su silencio ante los recortes. Que nadie se lleva a engaño. El silencio no significa que  «El que calla  otorga». Javier Marías en su blog ha criticado los recortes en bibliotecas. Los escritores vascos pueden y deben denunciar los recortes en bibliotecas. Los bibliotecarios aunque denunciemos, ¿tenemos eco?.

Al venir hoy a trabajar, me he fijado en el eslogan de la capitalidad cultural que cuelga de mi Ayuntamiento, dice: «Con cultura, más libres»

Otros dicen: La verdad nos hace más libres…

Vustro turno